Cuando se habla de colaboración público-privada a veces no queda claro si todo el mundo se refiere a lo mismo o si, por contra, cada cuál interpreta este concepto un poco como le conviene para apuntalar ideas preconcebidas. Una parte de la clase política juega un poco a la confusión mezclándolo con el término privatización, cuando son ideas que no tienen nada qué ver. Y en todo caso, lo normal es quedarse en la vertiente asistencial del asunto, (atender a pacientes en un centro u otro). Aunque es obviamente el fin último de la sanidad, hay que tener en cuenta, aunque sea en ocasiones, otro tipo de posibilidades. Gracias a un tuit de Borja Adsuara, experto en Derecho y en comunicación digital, que habla de datos de salud y de su reutilización en investigación, se llega a una entrevista en El Confidencial en la que Marta Villanueva, directora de la Fundación IDIS, habla sobre este tema, siempre en el marco de la mentada colaboración público-privada.
Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (@idisalud ). Interesante proyecto de colaboración público-privada, que puede ayudar a la #disociación de datos de salud, para su reutilización en #investigación https://t.co/upcIGIhsAW
— Borja Adsuara Varela ⚖️ (@adsuara) December 12, 2021
Por M. Corisco en @elconfidencial
Villanueva defiende un debate en profundidad sobre el sistema sanitario para acometer su transformación. Uno de los retos que ve necesario para mejorar el sistema es la digitalización, y que esto ha de hacerse de forma armonizada entre todas las administraciones con competencias en Sanidad.
El objetivo final ha de ser, siempre según la Fundación IDIS, un ecosistema en el que el paciente sea el centro. Uno de los retos para lograrlo es lo que ellos llaman interoperabilidad de la historia clínica. Después, Villanueva explica esto de forma mucho más coloquial: “Si tenemos una historia clínica única, compatible entre los distintos centros -con independencia de que sean de titularidad pública o privada-, podremos evitar duplicidades, redundancias e ineficiencias”.
O dicho de otra forma: la idea es conseguir la trazabilidad de toda la historia y los datos clínicos de un paciente. Así, por ejemplo, un especialista de la sanidad pública podría acceder a unos análisis que el paciente se ha hecho en un centro privado. O viceversa. Y aquí está la respuesta a la pregunta del título: el historial clínico pertenece al paciente y decide compartirlo con los profesionales que elija en cada momento.
Villanueva piensa que se cuenta con los métodos necesarios y ya están trabajando en la interoperabilidad dentro de la sanidad privada. Después se podrían añadir los datos de la sanidad pública. Parece una fórmula de colaboración muy interesante. Queda por saber si cuando llegue el momento existirá la voluntad real de que se haga por todas las partes implicadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario