Es imposible, en estos difíciles momentos, no estar al tanto de la terrible situación humanitaria que ha creado la guerra en Ucrania. Ya son más de tres millones de personas desplazadas, de refugiados que en gran parte están llegando a los países adyacentes, como Polonia, Rumanía y Moldavia (el 60% de ellos ya están en Polonia).
Una pequeña parte de ellos, pero en un goteo continuo, están llegando a España, porque tienen algún lazo familiar o de relación con familias españolas, o por cualquier otra razón. Se está dando el caso de niños que venían en los veranos de la región donde se sitúa Chernóbil a recuperar su salud, que ahora, ya adultos, se están reencontrando con las familias españolas que les acogían; ahora acompañados de algún familiar.
Una vez llegan los refugiados a España hay que asegurarse de que todas las necesidades básicas están atendidas. Y, por supuesto, una de ellas es la atención sanitaria. Uno de los primeros temas que se ha abordado en España es el de la vacunación, y no solo referida a la covid-19. La Unión Europea ha hecho una compra conjunta de vacunas contra la polio, el sarampión, la tuberculosis y, por supuesto, el coronavirus
Se está realizando un trabajo conjunto entre los responsables políticos, las ONG y las Sociedades científicas para identificar de forma concreta las necesidades de los refugiados. Por ejemplo, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) ha hecho una serie de recomendaciones que han sido recogidas por las distintas consejerías de Sanidad. En cuanto al coronavirus, se sabe que sólo un 35% de la población ucraniana tiene la pauta completa de vacunación, una cifra sensiblemente inferior a la que se tiene en España.
En total, en toda España se ha puesto a disposición de los refugiados ucranianos más de 5.500 camas hospitalarias de las que 1.184 son pediátricas. Según recoge la prensa “entre esas camas hay UCIs, camas quirúrgicas, generales, pediátricas, oncológicas”.
🤝🇺🇦 La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un protocolo para garantizar la atención sanitaria de los desplazados ucranianos en los centros de salud.
— Comunidad de Madrid (@ComunidadMadrid) March 15, 2022
✅ Los profesionales de @SaludMadrid han atendido ya a 329 refugiados. #MadridConUcraniahttps://t.co/quHz2ROXhg
Atención en la Comunidad de Madrid
En cuanto a la atención primaria la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un protocolo para garantizar la atención sanitaria de los refugiados ucranianos en los centros de salud de la región. El protocolo contempla la coordinación con los profesionales de Trabajo Social. Estos trabajadores están prestando asistencia a los pacientes ucranianos con la ayuda de un servicio de teletraducción.
También se está intentando dar atención hospitalaria para los casos más urgentes. Así, por ejemplo, sabemos que ya han llegado a España 28 niños ucranianos para recibir tratamiento oncológico en cuatro hospitales madrileños que cuentan con servicios de oncología pediátrica. Según una de las doctoras que atiende a los niños “estaban perfectamente tratados con tratamientos avanzados acordes a la investigación en oncología pediátrica actual”. El problema, obviamente, fue que los tratamientos tuvieron que suspenderse y se les dio un alta provisional cuando empezó el conflicto bélico.
Por su parte, el Hospital Enfermera Isabel Zendal se ha convertido en un centro de acogida para refugiados, aunque también se han realizado algunos ingresos. Así pues, se han dado dos tipos de ingresos, pacientes que han llegado a España de forma expresa para ser tratados, por un lado, y refugiados que tras llegar se ha visto la necesidad del ingreso, por otro.
Respecto a las vacunaciones, desde la Comunidad de Madrid se ha anunciado que “priorizará los pinchazos frente al coronavirus, sarampión o poliomielitis pero, además, se buscarán casos de tuberculosis y se prestará especial atención a la salud mental de quienes vienen huyendo de la guerra”. El objetivo es que los refugiados tengan el mismo tipo de protección que el resto de residentes en la Comunidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario