viernes, 20 de noviembre de 2020

Así va la carrera por las vacunas contra el coronavirus

No es, lo de la carrera, la expresión más afortunada para referirse a un tema tan serio como la consecución de las primeras vacunas contra el SARS-CoV-2, pero en cierta forma, no se sabe si por el ansia de información de los medios o por los propios equipos de prensa de las empresas farmacéuticas, es lo que parece. Un día una empresa da un dato de eficacia del 90% y al día siguiente otra lo da del 92%. Intentemos poner un poco de orden en esta información. Tenemos, quizás, demasiados datos sobre el estado de las investigaciones, sus avances y también de las dificultades con las que se van topando.

Rompieron el fuego, de una semana y media loca de informaciones, desde BioNtech-Pfizer, anunciando que su vacuna presentaba una eficacia del 90%. Esta misma semana han dicho, hace dos días, que en el último estudio de la fase III la vacuna es 95% efectiva en la prevención de infecciones, incluso en adultos mayores. Han reportado 170 casos de infección y de ellos, solo 8 han sido en el grupo de voluntarios que recibió la vacuna. El resto entre los que habían recibido el placebo.

Apenas un par de días después los responsables de la vacuna rusa Sputnik V, basándose en la distribución de 20 casos confirmados de infección entre los grupos de voluntarios (recordemos vacunados versus los que reciben placebo) afirmaron que su vacuna tiene una eficacia del 92%. Sí, son pocos casos, pero la primera nota de prensa de Pfizer era similar. Los datos los daba un responsable del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, dependiente del ministerio de Salud ruso.

Esta semana hemos tenido datos también de la vacuna que elaboran en la biotecnológica Moderna, que nos anuncia que su vacuna alcanza el 94,5% de efectividad, según los primeros resultados hechos públicos de su ensayo clínico de fase III. Esta vacuna, sería la más avanzada entre las que se están investigando en los Estados Unidos. Moderna tiene su sede en Cambridge, en el estado de Massachusetts.

Y ayer mismo leíamos las últimas novedades sobre la vacuna de la Universidad de Oxford-AstraZeneca. Nos aseguran que es segura y genera respuesta inmune en todos los grupos de edad analizados, incluyendo los adultos mayores de 70 años. Estos resultados, preliminares, corresponden a la fase II del ensayo de la vacuna y han sido publicados en The Lancet. Esta prueba se ha realizado sobre 560 participantes adultos, divididos en tres grupos de edad.

Lo último que leemos, hoy mismo en prensa, es que la UE podría aprobar antes de que acabe el año, en torno a mediados de diciembre, dos de estas vacunas. Las candidatas que tienen más visos de ello son la de BioNTech-Pfizer y la de Moderna. Vemos que los datos que ofrecen corresponden a la fase III de la investigación. Recordemos que en la Unión Europea el organismo que se encarga de aprobar las vacunas es la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y que podría darse el caso, por ejemplo, que una vacuna se aprobara en Estados Unidos, o lo hiciera antes, y aquí no. Lo más importante es que tengamos todos claro que en Europa no se va a aprobar ninguna vacuna que no demuestre su absoluta seguridad y que, además, aporte un grado alto de eficacia. En nuestra comunidad se quiere vacunar a más de 75% de la población, por lo que será necesario que todos confiemos en la ciencia y en el gran esfuerzo realizado en la investigación de las diversas vacunas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario