miércoles, 5 de mayo de 2021

Ya hay 5 millones de españoles vacunados con la pauta completa

A tenor de los últimos datos publicados en prensa parece que se puede decir que ¡ahora sí! que se está consiguiendo un ritmo interesante de vacunación, pese a todas las piedras en el camino que han ido entorpeciendo el desarrollo de la campaña. Desde incumplimientos de las farmacéuticas, con retrasos en las entregas, hasta las vacunas que han tenido que revisarse en varias ocasiones para descartar problemas, lo que ha obligado que alguna de ellas, como la de AstraZeneca, se esté usando tan solo en un rango de edad muy acotado. 

Si hace un mes parecía el momento de pisar el acelerador en la campaña de vacunación, ahora es ya una necesidad, tras saber que se acaba de superar la cifra de los 5 millones de vacunados con la pauta completa, a los que habría que sumar muchos más españoles que han recibido una dosis y están a la esperar de ponerse la segunda, de las vacunas que así lo requieren, que actualmente son todas menos la vacuna de Janssen. Pero aún quedan muchísimos ciudadanos por vacunar,  las dosis por fortuna van a seguir llegando de forma regular y el verano, al que en principio se quería llegar con el 70% de los adultos vacunados, ya está encima.

Si en fases precedentes hemos estado muy pendientes de las dosis que no llegaban, a partir de estos momentos sería imperdonable que no se responda con celeridad a la hora de inyectar las vacunas que van llegando. Se ha comentado en alguna ocasión que la sanidad privada ofrece su colaboración para vacunar (y para reducir las listas de espera). Estos días lo vuelve a hacer de la mano de Juan Abarca, presidente de la Fundación IDIS. 

¿Pero se están usando los recursos de la sanidad privada para vacunar o no? Pues según nos cuentan desde el medio especializado Redacción Médica son tan solo 5 las comunidades que están contando con la sanidad privada en la campaña de vacunación contra la Covid-19. Son nuestra comunidad, Madrid, Navarra, las islas Canarias, País Vasco (donde están colaborando las mutuas) y Cataluña. En otras como Aragón la sanidad privada sólo ha podido implicarse para vacunar a sus propios sanitarios. Según Redacción Médica hay otras comunidades que podrían sumarse en el caso de que aumentara el flujo de dosis vacunales. Y citan a la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía. De hecho, en una información de tan solo un día después ya se decía que las mutuas de la Comunidad Valenciana están colaborando en la vacunación de los sanitarios de los centros privados; un escenario similar al de Aragón.

El escenario de colaboración es claramente insuficiente, ya que la expectativas de que aumenten el número de dosis vacunales que podrían llegar a nuestro país (si las autoridades sanitarias quieren, obviamente) es positivo. De hecho, y es noticia de ayer mismo, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha comenzado a revisar  la vacuna Vero Cell, desarrollada por la farmacéutica china Sinovac. Si el veredicto es positivo y se aprueba su uso en la UE, se podría contar con un arma más para subir el ritmo de la campaña de vacunación. Actualmente la UE no tiene firmado ningún contrato con esta empresa. Sin embargo, hay que recordar que sí hay firmado contrato de adquisición con dos vacunas actualmente en fase de desarrollo: Sanofi-GSK y CureVac.

No hay comentarios:

Publicar un comentario