Desde la semana pasada se viene escuchando que existía la posibilidad de un cambio en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, y que el cargo lo podría ocupar una mujer. Los rumores han acertado de lleno.
Ayer mismo, jueves 22, la presidenta electa de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunció los nombres de los nuevos consejeros y consejeras que protagonizarán una renovación total de su equipo de gobierno. Un total de 9 caras nuevas, entre ellas la de Fátima Matute Teresa, nueva Consejera de Sanidad.
Fátima Matute es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Radiología. Es radióloga de la Sección de Abdomen en el Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, y tal y como cuentan en iSanidad en este caso se ha optado, para sustituir a Enrique Ruiz Escudero, por un perfil menos político y más clínico y docente. En principio, de cara a los retos que se avecinan, puede ser un perfil más interesante.
Un día antes de la presentación de los nuevos cargos, la presidenta de la Comunidad, hay que recordar que aún en funciones, Díaz Ayuso, aprovechó la primera sesión del debate de investidura para anunciar las medidas y los retos que su gobierno tiene previsto afrontar durante la legislatura que ahora arranca. Entre ellos, los que aquí interesan, los relacionados con la Sanidad. Hoy toca recabarlos por su interés, con el paso de los meses tocará evaluar si alguno de ellos era tan solo un brindis al sol o si, por contra, se van llevando a cabo:
Un nuevo sistema de citas: En principio, el objetivo es agilizar el tiempo que se tarda en derivar a un paciente de Atención Primaria a un especialista.
Dos nuevos centros públicos especializados en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual (ITS). Su función sería similar a la que realiza el Centro Sandoval, que depende del Hospital público Clínico San Carlos.
Ha asegurado que el 86% de los trabajadores del Servicio Madrileño de Salud tendrán estatus de fijos antes de que finalice el año 2024. En parte se conseguirá con la incorporación de 34.000 profesionales tras la realización de oposiciones.
Se va a poner en marcha un Programa de fidelización de los MIR para especialidades deficitarias. Esta medida es realmente necesaria, a raíz de lo que aquí se comentaba hace unas semanas: faltan médicos en Atención Primaria en Madrid. De la última hornada de médicos que han terminado su residencia, tan solo un 20,7% de los médicos de familia y un paupérrimo 1,19% de los pediatras han elegido plaza en la Comunidad de Madrid. Es un problema que hay que abordar de forma urgente.
Refuerzo de los cuidados paliativos. De este tema se ha hablado aquí muy recientemente.
Refuerzo del Plan de Salud Mental y Adicciones, con la contratación de 370 nuevos especialistas y la puesta en marcha de cuatro nuevos hospitales de día y equipos de atención domiciliaria
Otras medidas: tramitación de la baja laboral en hospitales, defensa de la objeción de conciencia de los médicos en determinados temas, reforma de los Servicios de Urgencias, renovación de Centros de Salud y Hospitales y mejoras en materia de digitalización.
En principio, quedan todas las buenas intenciones sobre la mesa. Y ahora toca dejar arrancar el trabajo del nuevo equipo. A todos estos retos sería interesante sumar la profundización en las medidas de colaboración público-privada que se ha demostrado que funcionan, reforzar la Atención Primaria y conseguir cierta paz laboral con los representantes de los profesionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario