miércoles, 17 de abril de 2024

Dos problemas estructurales de la sanidad: listas de espera y falta de médicos

Esta semana se han podido leer en el diario El País dos artículos sobre sanidad que tienen varias cosas en común: afectan a todos los sistemas sanitarios de las regiones españolas, en mayor o menor medida, y son problemas que se pueden considerar estructurales, no coyunturales. Además, son dos problemas que en los últimos meses se están agravando. La Comunidad de Madrid no es ajena a ellos.

Las listas de espera crecen

Por un lado, analizan los datos que ofrece cada seis meses el Ministerio de Sanidad sobre las listas de espera a nivel de toda España. La lista de espera quirúrgica está engrosada ya por casi 850.000 pacientes españoles, y los datos han empeorado durante cinco semestres seguidos, hasta alcanzar ya cifras récord.


Paradójicamente, afirma el periodista de El País, “el sistema sanitario ha operado más que nunca en el segundo semestre de 2023, con un total de 2,66 millones de intervenciones”. Esto solo puede indicar una cosa: el sistema se desborda debido al aumento de la población, pero sobre todo debido a su envejecimiento. 


Si bien es cierto que un ciudadano madrileño espera una media de 51 días para ser operado, una cifra mucho menor que la media española, establecida en 128 días, e infinitamente mejor que la de comunidades como Extremadura, Andalucía y Cantabria, no puede ni debe conformarse. 


Como comentábamos recientemente en este espacio, en esa ocasión tomando datos de la propia Comunidad de Madrid, de febrero de 2023 a febrero de 2024, la lista de espera quirúrgica madrileña se mantiene estable, en parte por el aporte de la colaboración público-privada, pero las otras dos listas de espera han empeorado. Son la lista de espera de consultas externas y la lista de espera de pruebas diagnósticas y terapéuticas.


La conclusión es que la Comunidad de Madrid está bastante mejor que la media española en cuanto a la situación de las listas de espera, muy especialmente la quirúrgica, pero que no puede confiarse en absoluto en el mencionado contexto: más personas para ser atendidas y, por la edad, con muchos más problemas de salud.

No hay médicos de Atención Primaria

Otro dato más que preocupante a nivel de toda España es que con el plazo para la elección de plaza por parte de los MIR a punto de terminar, tan solo se han cubierto el 39% de las plazas de Medicina Familiar y Comunitaria. Es decir, los jóvenes médicos formados en España no eligen ser médicos de cabecera. Hay ofertados un total de 2.492 puestos de esta especialidad, y tan solo se han concedido 986 plazas a día de hoy.


Según cuentan en el artículo del diario El País algunos de los jóvenes médicos que sí han elegido la especialidad de Medicina Familiar, conocen compañeros que se han echado atrás en el último momento ante la posibilidad de enfrentarse cada día a una sala de espera saturada en cualquier centro de Atención Primaria de nuestro país.


Según las organizaciones médicas, en España faltan unos 5.000 doctores de Atención Primaria. No solo no se eligen las plazas ofertadas para los MIR, sino que del 50 al 90% de los que sí lo hacen, una vez terminado el periodo de residencia, no se quedan en la Comunidad donde la han realizado para ejercer. Muchos se van al extranjero o a realizar otra especialidad.


Es un problema, que como se ha dicho, es estructural, y presente en mayor o menor medida en todas las Comunidades Autónomas. En el caso de Madrid, como se ha contado aquí, también faltan médicos de Atención Primaria. De hecho, tan solo el 20% de los médicos de familia y el 1,19% de los pediatras que realizaron la residencia en la comunidad madrileña han elegido plaza en la región al finalizarla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario