sábado, 13 de abril de 2024

Nuevas aplicaciones de la IA en Sanidad y la gestión de los datos

La primera parte de este apunte sobre inteligencia artificial (IA) llega de la mano de la Consejería de Digitalización de la Comunidad de Madrid, pero está relacionada con la Sanidad y con la Salud Pública, concretamente con la calidad de nuestro aire. Se ha puesto en marcha una herramienta basada en IA que mejora la predicción de los niveles de polen en un 25%.

Dicha herramienta se basa en “un método automático que permite detectar todos los tipos polínicos”, y sustituye el trabajo manual de recogida y cálculo de los datos. Según comentan desde la Consejería de Digitalización, gracias a esta tecnología, los profesionales de la salud van a poder realizar análisis más rigurosos de la situación, para informar posteriormente a la ciudadanía.

Inteligencia artificial en la sanidad madrileña

De diversos usos de la inteligencia artificial en la sanidad pública de la Comunidad de Madrid ya hemos hablado en este espacio. Está el uso de la IA que hacen en el Hospital Puerta de Hierro para estar preparados ante picos asistenciales como los que tienen lugar, por ejemplo, en Urgencias cuando hay un pico de bronquiolitis en menores de dos años.

Otro uso de la IA es el portal de información para Internet, con una app para dispositivos móviles, Madrid Te Cuida. Esta web nace para resolver las dudas de los ciudadanos madrileños sobre temas médicos, evitando que se busque información en internet, que muchas veces no responde a criterios médicos. Una de las secciones de Madrid Te Cuida va a ser un chatbot que va a responder a preguntas sencillas gracias a la inteligencia artificial. Para responder a preguntas más complejas se cuenta con un panel de profesionales sanitarios.

Otro proyecto piloto que se comentó aquí fue el desarrollo de una aplicación basada en IA generativa, concretamente en GPT-4, para ayudar a los facultativos de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid en el diagnóstico, más preciso y rápido a pacientes con enfermedades raras. Es un proyecto que nace fruto de la colaboración entre la Consejería de Digitalización madrileña, la Fundación 29 y Microsoft.

Una cuestión importante sobre esta herramienta, que se ha denominado Sermas GPT, es que aún no ha sido validada por un comité de ética médica, según cuentan desde Newtral. Añaden desde esta web que no se trata de una aplicación desarrollada específicamente para fines médicos, sino que hablamos de un proyecto experimental.

¿Y qué pasa con los datos?

En algunos proyectos de IA, como el que se lleva a cabo en el Hospital Puerta de Hierro, el uso de los datos está claro: no salen del hospital y son totalmente anónimos. En otros proyectos, que “están más verdes”, como el mencionado Sermas GPT, que además surge con la oposición de algunos médicos, es comprensible que las incógnitas sean mayores.

En el medio Nueva Tribuna han contactado con una empresa especialista en protección de datos, para saber su opinión sobre el uso de datos médicos en herramientas de IA. Según los expertos, “la normativa de protección de datos deja claro cómo se deben tratar los datos relacionados con la salud”, y remiten al artículo 9.2 del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Nos recuerdan, además, que “los pacientes han de ser conscientes de que pueden revocar el consentimiento para el uso de estas herramientas y que pueden ejercer en cualquier momento su derecho de acceso, rectificación o portabilidad de sus datos médicos”.

En resumen, ya hay legislación que hay que cumplir (y más que está a punto de llegar), y conviene tener claro que el paciente es “el dueño” de sus datos.

La inteligencia artificial va a tener cada día más usos dentro de la medicina asistencial y la Salud Pública, pero eso no significa que todas las herramientas, y muy especialmente las relacionadas con la IA generativa, demasiado generalistas, vayan a tener cabida siempre. Se verá.

No hay comentarios:

Publicar un comentario