jueves, 5 de diciembre de 2019

Madrid, una isla en el problema de las listas de espera

Solo se pueden calificar como preocupantes las noticias que leemos estos días en prensa sobre uno de los principales problemas de nuestra sanidad: las listas de espera. Y da igual si enfocamos el problema de forma global, fijando nuestra atención en datos de toda España o si vamos fijándonos en los sistemas sanitarios de las diversas comunidades autónomas de una en una.

En El Periódico de Catalunya titulan de forma contundente: Las listas de espera para una operación quirúrgica baten récords históricos en España. Y nos aportan un dato desolador: son 671.494 las personas que esperan, en estos momentos, para entrar en un quirófano a lo largo y ancho del país. Esta cifra es la más alta desde el año 2003, momento en el cual se empezaron a recoger datos en la web del ministerio.

Si fijamos la vista en el sistema sanitario catalán las cosas no mejoran, ya que más de 168.000 de dichos pacientes residen en esta comunidad autónoma, superando a comunidades autónomas con más población como Andalucía. Lamentablemente también encabezan el ranking si nos fijamos en la tasa de pacientes en espera por cada mil habitantes. Al ser una tasa sirve para comparar de forma más correcta.

Saltamos de comunidad autónoma, y según se puede leer en Europa Press, un paciente canario tiene que esperar hasta 127 días para ser operado. Este otro ranking negativo lo encabeza Andalucía, con 164 días, seguida por Castilla La Mancha, 149 días, y Cataluña, 146 días.

Obviamente unas comunidades autónomas están por encima de la media y otras por debajo, pero tan solo en Madrid pueden gala de forma clara de mejores noticias que en el resto de España. Cuentan en La Vanguardia que en la comunidad autónoma de Madrid el tiempo de espera medio para ser intervenido de una operación quirúrgica no urgente es de 46 días. Y confrontan el dato con la media nacional, que es de 115 días. Los datos, aunque comentados por la Consejería de Sanidad, pertenecen al recién publicado informe del Sistema de Información de Listas de Espera del Sistema Nacional de Salud, y reflejan la situación que mostraban las listas en nuestro país en junio de este mismo año.

El informe no habla solo de las listas de espera quirúrgicas, aunque quizás estas sean las que los medios hayan trasladado haciendo un mayor hincapié. Es importante, también por ejemplo, saber el tiempo que un paciente tiene que esperar para ser visto por un médico especialista. En este caso la mejor cifra la ofrece el País Vasco, con 23 días, seguido por Madrid y La Rioja, ambas con 35 días. La media nacional es una demora de 81 días.

Las cifras son tozudas, pero también son frías y lo que hay que averiguar es lo que hay detrás de ellas. En el caso de la comunidad de Madrid una explicación puede estribar en que se da una colaboración entre sanidad pública y privada que permite poner más medios a trabajar en pos de la resolución del problema. Precisamente, Ricardo de Lorenzo, abogado, especialista en Derecho Médico, explica con rotundidad que hay que tender hacia la colaboración entre lo público y lo privado. Afirma que debería hablarse de una sanidad única, y de colaboración, como se hace en todo el mundo. Y que el paciente ha de ser el centro del sistema sanitario.

Eso es lo que está ocurriendo, al menos en cierta medida, en el sistema sanitario madrileño, donde los pacientes pueden elegir médico especialista de diversos centros públicos o privados. No solo se trata de reducir las listas de espera, pensemos que es también una forma de que todo el mundo pueda acceder a los muchos especialistas que trabajan en el sector privado. Mientras tanto, los medios de otras comunidades se lamentan de sus cifras y toman como referencia la que ofrece Madrid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario