Durante el fin de semana se ha podido leer en la prensa que estaba previsto para hoy lunes que el Gobierno central aprobara la Ley de Equidad, Universalidad y Cohesión sanitarias, promovida por la ministra de Sanidad Carolina Darias, aunque se sabía de antemano que iban a hacerlo con el veto de la formación política, socia de gobierno, Unidas Podemos.
Siendo precisos, lo que finalmente se ha aprobado hoy en Consejo de Ministros ha sido el proyecto de ley que ahora tendrá que ser remitido al Congreso de los diputados para ser tramitado. El objetivo de la nueva legislación, según la ministra Darias, es blindar el acceso universal a la sanidad pública y eliminar nuevos copagos en el sistema sanitario. Desde Unidas Podemos insisten en su rechazo a al menos parte del texto, ya que manifiestan que se mantiene intacta la normativa 15/1997 que permite la "privatización" de la sanidad pública. También han anunciado que durante su tramitación presentarán diversas enmiendas.
Habrá que seguir el día a día de la tramitación de la futura Ley de Equidad con interés, y escuchar los aportes que tengan que hacer todas las fuerzas políticas, pero sin duda los ciudadanos agradecerán un debate en el que unos y otros utilicen los términos adecuados. No tiene nada que ver el concepto “privatización” de un servicio, por ejemplo, para ser usado por un número restringido de personas, con la gestión indirecta de centros hospitalarios para que, al contrario, sean accesibles a toda la ciudadanía de una Comunidad. Sin ir más lejos, este tipo de gestión y el marco legal que permite los acuerdos, hacen que los ciudadanos madrileños puedan hacer uso de la Fundación Jiménez Díaz, hospital que recientemente ha aparecido entre los 20 mejores del mundo en la lista elaborada por Forbes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario