jueves, 22 de diciembre de 2022

La historia clínica será público-privada en Madrid

Esta noticia es positiva desde dos puntos de vista. En primer lugar, porque era una posibilidad tecnológica que no se estaba aprovechando. Es decir, gracias a la transformación digital, que avanza imparable en todos los sectores de la sociedad, era posible hacerlo, pero no se hacía. Y también es una noticia muy positiva si se piensa que la colaboración público-privada, con el fin de poner todos los medios posibles a trabajar para todos los ciudadanos, es lo lógico y razonable.

Esta semana se ha podido leer en la prensa médica que en la Comunidad de Madrid se ha aprobado la historia clínica interoperable entre la sanidad pública y la sanidad privada en el Servicio Madrileño de Salud. Convendría recapitular un poco qué es lo que se ha aprobado exactamente y cómo.

¿Qué es la interoperabilidad y la continuidad asistencial?

De estos dos conceptos se ha hablado ya en este espacio, y en el ámbito sanitario van indisolublemente unidos. Para entender la continuidad asistencial lo mejor es un ejemplo. Un paciente podría ejercer su derecho de acudir un día a la sanidad pública y que se le hiciera una determinada prueba médica. Otro día podría ir a un centro privado y que un especialista tuviera acceso al resultado de dicha prueba y no fuera necesario repetirla. Se crean sinergias siempre en favor del paciente, que debería ser el centro del sistema sanitario.


Interoperabilidad significa que se pueden compartir los datos, ya sea dentro de la sanidad pública, la privada, o entre ambas. Lo primero que conviene tener claro es que el dueño de la historia clínica es el paciente, y que es él quien debe otorgar el derecho de acceso a su historial. En este sentido, desde la Fundación IDIS llevaban tiempo desarrollando el “Proyecto de Interoperabilidad de la historia clínica digital en la sanidad privada”. Dicho proyecto tiene como objetivo que los profesionales en cualquier centro privado del territorio nacional pudieran compartir, siempre si es su deseo, la información de un paciente. Faltaría incorporar a la sanidad pública, para así garantizar de forma completa la continuidad asistencial.

¿Qué se ha aprobado en Madrid y cómo?

Como se ha dicho, se ha aprobado la interoperabilidad de la historia clínica entre la sanidad pública y la sanidad privada en el Servicio Madrileño de Salud. Se hace cumpliendo dos principios muy importantes: el consentimiento del paciente y el cumplimiento de la legislación de protección de datos de carácter personal.


Ahora, y citamos la nueva norma, los profesionales sanitarios que trabajen en un centro sanitario de la Comunidad de Madrid  “podrán tener acceso a la información contenida en la historia clínica electrónica, tanto pública como privada, de los pacientes a los que prestan asistencia en el marco temporal que dure esa atención”.


Esta novedad se aprobó el pasado jueves en la Asamblea madrileña dentro de la llamada Ley Ómnibus, un texto que modifica más de 30 leyes y diversos decretos y regulaciones. Para este tema en concreto se modifica la Ley de Ordenación Sanitaria autonómica.


Este cambio es positivo en primer lugar, para el paciente, pero también para la colaboración público-privada. Actualmente en la Comunidad de Madrid hay diversos centros hospitalarios de gestión indirecta, plenamente integrados en el Servicio Madrileño de Salud, y los madrileños pueden elegir a qué hospital madrileño acudir. Ahora podrán acudir a cualquier centro sanitario con la tranquilidad que da tener garantizada la continuidad asistencial. Son diversos niveles de colaboración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario