Uno de los últimos anuncios que ha hecho la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, ha sido la reactivación de la elaboración del nuevo Plan Director de Urgencias y Emergencias sanitarias de la Comunidad de Madrid 2025-2029. Es, sin duda, una noticia importante, ya que atañe a tres tipos de recursos muy importantes en la sanidad madrileña: los Puntos de Atención Continuada, los dispositivos móviles del Summa 112 y las urgencias hospitalarias.
Hay que recordar que desde octubre de 2022 existen en la Comunidad de Madrid 80
Puntos de Atención Continuada (PAC), lo que siempre se ha conocido como urgencias extrahospitalarias o Centros Sanitarios 24 horas. Se pueden consultar todas las direcciones aquí, con los correspondientes horarios y días de apertura. Y hay que tener en cuenta que se viene arrastrando bastante controversia al respecto, ya que en diversas ocasiones la presencia de médicos en estos puntos no era la adecuada.
Según las palabras de la consejera Matute, uno de los objetivos del Plan que se pondrá en marcha en 2025 es afrontar nuevos retos (no tan nuevos) como “la mayor longevidad y la cronicidad de las patologías”. Las líneas generales que se han comentado sobre el Plan son, precisamente, demasiado genéricas para poder avanzar en qué se van a plasmar: aplicación de nuevas tecnologías, garantía de continuidad asistencial, mejora de la coordinación entre diferentes dispositivos asistenciales o reorientación de los profesionales… Evidentemente, suena bien, pero resta por ver en qué queda su aplicación.
Pacientes de ELA en el hospital Zendal
Uno de los debates sobre la sanidad madrileña que jamás se cerrará es si el Hospital Zendal debería haberse erigido tal y como es. Pero el hecho es que ya se cuenta con la infraestructura, así que lo inteligente es aprovecharla lo mejor posible.
Al menos una parte del centro hospitalario ya está en uso, ya que ha abierto sus puertas el Centro Especializado de Atención Diurna para la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), con un equipo formado por 40 profesionales, y preparado para cubrir las necesidades diarias de 60 enfermos, así como de asistir a sus cuidadores. Los pacientes llegan derivados de las Unidades ELA de diversos hospitales.
Estudios genéticos en la Fundación Jiménez Díaz
El Departamento de Genética Clínica de la Fundación Jiménez Díaz ha recibido para sus estudios genéticos la acreditación ISO 15.189, el reconocimiento de calidad más importante que hay para los servicios diagnósticos. Para obtenerlo hay que demostrar que se dispone un sistema de gestión de calidad de todos los pasos que se dan cuando sus laboratorios analizan muestras biológicas de origen humano.
También faltarán matronas
Se ha comentado en diversas ocasiones en este espacio el problema de falta de médicos de Atención Primaria que padecen todos los sistemas sanitarios españoles. Desde el sindicato de enfermería SATSE, dentro de una batería de reivindicaciones, han alertado de que “en los próximos 5 años, el 13% de las matronas del SERMAS se jubilarán y no hay reemplazo para ellas”. Se trata de una previsión, pero que convendría tener en cuenta.
Un biomaterial para sustituir el autoinjerto
La última novedad a reseñar son los avances en las investigaciones para conseguir un biomaterial que sustituya al autoinjerto de hueso en cirugía. Detrás de este logro están trabajando conjuntamente investigadores del Hospital Universitario 12 de Octubre y de la Universidad Complutense de Madrid. El objetivo es que sea innecesario recurrir tanto a autoinjertos, como injertos de cadáver, de hueso en la cirugía ortopédica. Recientemente, los investigadores han publicado un artículo sobre el tema en una de las revistas más prestigiosas del sector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario