miércoles, 12 de mayo de 2021

Razones para la colaboración entre la sanidad pública y la privada

De cara a poder abordar el tema de la forma más objetiva posible es necesario basarse en hechos y en cifras. Revisar de forma somera cuál es la situación actual de nuestra sanidad, qué parte de la asistencia sanitaria representa el sector privado y qué supone eso para las arcas públicas. Recientemente se ha dado a conocer el informe 'Sanidad privada, aportando valor: Análisis de Situación 2021', publicado por la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad), que intenta dar respuesta a algunas de estas cuestiones.

Desde InfoSalus entresacan la siguiente información: El sector sanitario de titularidad privada cuenta actualmente con 11 millones de asegurados (la cifra incluye a los mutualistas), lo que representa actualmente el 29,2% del gasto sanitario de nuestro país. Desde luego, parece un porcentaje, prácticamente un tercio del gasto total, nada desdeñable que da pie a formularse nuevas preguntas, como si esto repercute en un ahorro para el sistema sanitario público y, especulando, qué pasaría si borráramos a la sanidad privada de un plumazo en nuestro país.

En El Economista, y siempre referido al informe de IDIS, destacan que el uso de recursos privados supone para el Estado una horquilla de ahorro que va desde un mínimo de 4.600 millones de euros, hasta un máximo de 12.600 millones. En qué punto de la horquilla estemos dependería de cuántos usuarios hacen uso únicamente de la sanidad privada y de cuántos usan tanto la pública como la privada. También cuentan que la inversión en sanidad en España supone el 9% del PIB y dan el desglose: el 2,7% lo invierte el sector privado y el 6,3% el Estado. De este 6,3, un 0,7% (siempre sobre el total) corresponde a conciertos con entidades privadas.

En la web Planta Doce recogen la opinión de Cristina Contel, presidenta de la comisión de Sanidad de la CEOE, que es muy taxativa, ya que opina que el sistema sanitario español no es viable sin la colaboración de la sanidad privada, algo que hace extensivo a cualquier país de la Unión Europea.. Recuerda además el papel que ha jugado dicho sector en la lucha contra el coronavirus, muy especialmente en la primera oleada. Además opina que la colaboración es la mejor fórmula para luchar contra las listas de espera. También el presidente de la citada Fundación IDIS, Juan Abarca, en la presentación del informe realizado por su organización, ofreció la colaboración de la sanidad privada tanto en la campaña de vacunación contra la covid, como para reducir las listas de espera quirúrgicas. Y si bien la mera existencia de la sanidad privada ya “descarga” de actividad al sistema público, existen fórmulas de colaboración que permiten que toda la ciudadanía tenga cuantos más recursos a su alcance, mejor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario