Por lo que se está viendo en prensa en todas las comunidades autónomas tienen claro que en cada provincia tiene que haber un, (o más, dependiendo el tamaño de la misma), hospital de referencia para el tratamiento en condiciones adecuadas de los pacientes afectados por la infección de coronavirus.
Cuentan en Redacción Médica que en la sanidad privada se están priorizando seis medidas diferentes para ayudar en la gestión de la crisis del coronavirus. Dichas medidas van desde la formación específica del personal sanitario hasta el refuerzo de la comunicación con la administración pública correspondiente. También se están adecuando espacios adecuados para una atención segura y reforzando el stock sanitario. Se han constituido comités de seguimiento que se reúnen a diario y, por último, pero no menos importante, se realizan a analíticas a cualquier caso sospechoso. Si se detecta uno, tal y como establecen los protocolos que marca el ministerio de Sanidad, el paciente ha de ser trasladado al hospital público de referencia de su comunidad.
A todo lo comentado, añadir que desde Unespa, asociación que agrupa a los seguros de salud, confirman su firme voluntad de colaborar con las medidas que propongan las autoridades sanitarias españolas, asumiendo los costes que se deriven de la atención a posibles pacientes infectados. Sin duda una buena noticia ya que cualquier ayuda es buena para enfrentarse a la delicada situación actual.
Está claro que el escenario ideal para combatir una emergencia sanitaria de este tipo será aquel en el que podamos usar todos los medios a nuestro alcance. Y dicho escenario estará más cerca en aquellas comunidades en las que la sanidad pública y la privada colaboren de forma estrecha y sean accesibles a todos los ciudadanos. Y donde cada centro juegue su papel: ya sea este tratar a los pacientes o tratarlos hasta que se identifique la enfermedad y remitirlos a un centro de referencia como podría ser, en el caso de Madrid, el Instituto de Salud Carlos III.
No hay comentarios:
Publicar un comentario