Era bastante evidente que en España las dos zonas en las que la situación es más delicada son Madrid y Vitoria, junto a algunas localidades de La Rioja próximas a la provincia de Álava. Había ya casos de transmisión comunitaria y ayer dicha situación, con los datos en la mano, se tornó bastante más preocupante. En el momento de escribir estas líneas los números nos indican 577 personas infectadas y 17 muertos, hablando tan solo de la Comunidad de Madrid. Lo preocupante de estas cifras, más que el número en sí, es su progresión respecto a las que se tenían 24 horas antes, ya que prácticamente se doblan.
Ayer por la tarde, visto el cariz que tomaba la situación se esperaban medidas y se han tomado. Según palabras del ministro de Sanidad, Salvador Illa, ayer se pasó de la fase de contención a la fase de “contención reforzada”. En el caso de Madrid, que por desgracia está en el ojo del huracán, se ha decidido suspender durante dos semanas las clases en todos los niveles educativos, desde los cero años hasta la universidad.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en comparecencia en rueda de prensa hizo también una serie de recomendaciones, como por ejemplo, que las personas mayores eviten salir de sus casas o de sus residencias salvo en caso de extrema necesidad. También se aconseja evitar cualquier viaje que no sea imprescindible. Para las empresas se recomienda siempre que sea posible el teletrabajo, reuniones por videoconferencia y flexibilidad horaria. Hay que tener en cuenta que prácticamente todos además de trabajar, tenemos personas a nuestro cargo.
En cuanto al sistema sanitario madrileño, Ayuso comentó que tanto las actividades quirúrgicas programadas como las consultas externas o pruebas diagnósticas que no sean preferentes podrán retrasarse 15 días o incluso anularse. Se van a habilitar camas de reserva en los hospitales y establecer un plan específico para las Urgencias y las UCIs, (unidades de cuidados intensivos). Respecto a la Atención Primaria se va a priorizar la atención en domicilio.
Queda esperar que el efecto de las medidas se empiece a notar, ya que nos podríamos ver abocados a una situación como la de Italia, en la que ya no haya otro remedio que poner en marcha cuarentenas. En el caso de país vecino hemos visto como en principio la cuarentena fue regional y posteriormente se extendieron las medidas a todo el Estado. Como comenta en su perfil de Twitter Juan Manuel López Zafra, experto en análisis de datos y big data la importancia de este tipo de medidas estriba en que, como mínimo, se ralentiza la expansión de la epidemia, lo que protege al sistema sanitario de su colapso. Recordemos que los expertos están preocupados especialmente por el número de camas con el que cuentan las UCIs.
Como nos explican en este artículo de El Confidencial España cuenta con uno de los mejores sistemas sanitarios, pero va a ser sometido a una prueba de estrés sin precedentes, y ahora la gran pregunta es si las 4.404 camas en UCIs que hay en España van a ser suficientes para los casos que las requieran. Dentro de esta cifra están incluidas las 896 que hay en hospitales privados, que van a ser necesarias y cruciales para abordar la situación. Siempre es imprescindible contar con todos los recursos a nuestro alcance.
Para finalizar un ejemplo de cómo se está abordando la situación en un hospital que está cerca de uno de los focos de contagio. Como nos cuentan en ConSalud.es el Hospital Universitario Infanta Elena es el más cercano al centro de mayores de Valdemoro. El artículo cuenta las medidas que se han tomado ante el auge de positivos entre los responsables del centro, los profesionales y los sindicatos. Seguramente todos los hospitales están tomando medidas similares. A los ciudadanos nos toca seguir los consejos que nos dan y ser responsables, tomas las medidas que están en nuestra mano para no ser contagiados, pero también para no contagiar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario