El verano se acerca a su final y toca ya pensar en el retorno a las actividades laborales, quienes están aún disfrutando de sus vacaciones, y en la vuelta a los colegios y universidades por parte de miles de niños, adolescentes y jóvenes madrileños. Si bien es cierto que para gran parte de la ciudadanía ha sido un verano casi normal en el que se han recuperado una buena parte de las actividades de ocio, las sensaciones han sido contrapuestas. Eran pocos los que esperaban una quinta ola con el volumen de personas infectadas que ha habido este verano, ya que partíamos con un amplio volumen de personas vacunadas. Pero el hecho de que las vacunas que tenemos a nuestra disposición reduzcan la transmisión pero no la impidan, sumado a los brotes en jóvenes (aún no vacunados) que tuvieron lugar al principio de la temporada estival, han marcado el devenir de todas las vacaciones.
Durante estos meses se ha visto claramente la necesidad de vacunar a los más jóvenes, en principio el rango de edad que va desde los 16 a los 30 años, un colectivo con gran interacción social. Y posteriormente también se ha empezado a vacunar a adolescentes de entre 12 y 15 años. En cada comunidad autónoma se han ido tomando diferentes decisiones al respecto, y ahora, con el principio de curso ya en ciernes, el interés de las autoridades es que de comienzo con el máximo número de chavales vacunados. Vamos a revisar de forma somera cuál es la situación en la comunidad de Madrid y cuáles son las últimas decisiones tomadas:
Desde hace dos semanas se vacuna sin cita en el Zendal y en el WiZink Center en horario nocturno, de 21 horas a 8, aunque por otro lado se cerró el Wanda como centro de inmunización, debido al comienzo de la temporada de fútbol. La medida se adoptó cuando se supo que llegaban 251.550 dosis de Pfizer adicionales a las remesa ordinarias semanales de esta misma vacuna.
Este hecho también permitió que la Comunidad de Madrid iniciara el proceso de vacunación en la población de 12 a 15 años de edad. Cualquier familia con miembros de esta edad puede elegir, utilizando el sistema de autocita, lugar, día y hora para que el adolescente reciba la primera dosis.
Otro melón por abrir, pero no solo desde Madrid, ya que la decisión final la tiene que tomar el gobierno central, es la posible necesidad de administrar una tercera dosis de vacuna. Las autoridades sanitarias madrileñas, por boca del viceconsejero de Salud Pública madrileño, Antonio Zapatero, han apostado por una tercera vacuna para los colectivos más vulnerables, como por ejemplo, pacientes trasplantados, inmunodeprimidos o en tratamiento oncológico. No así para la población general. Es muy probable, a tenor de las palabras pronunciadas recientemente por la ministra de Sanidad, Carolina Darias, que la semana que viene sepamos a quién se va a administrar esta tercera dosis (de las vacunas de Pfizer y Moderna) y cuándo se hará.
En la misma rueda de prensa en la que hizo el anuncio anterior, Zapatero dio algunos datos positivos e interesante sobre los efectos positivos de la vacuna. Según la información que manejan “la vacunación frente al coronavirus en la Comunidad de Madrid ha logrado a reducir cerca de un 58 % el riesgo de requerir hospitalización y un 79 % la necesidad de ingresar en cuidados intensivos”.
Sobre el tema de la vuelta a las aulas se ha hablado también esta semana en la reunión de la mesa sectorial de Educación, en la que se han dado cita representantes tanto del gobierno central como de las Comunidades Autónomas para prepar el inicio del curso. Madrid y Galicia han solicitado que se tenga en cuenta el nivel de vacunación de los alumnos a la hora de diseñar las medidas pertinentes, ya que se espera que el porcentaje de escolares vacunados alcance cifras altas en las próximas semanas.