martes, 31 de mayo de 2022

OPE de estabilización del SERMAS y novedades en la prescripción enfermera

Se cierra el mes de mayo con lo que en principio son dos buenas noticias para la sanidad madrileña. Importantes, e interesantes, pero de un cariz diferente.

Por un lado, la Comunidad de Madrid ha convocado una OPE de estabilización del Sermas con un total de 9.604 plazas. Se le llama “de estabilización” porque su objetivo es que los trabajadores interinos, que ocupan una plaza de forma temporal, logren una plaza fija, dotando a su empleo de una mayor estabilidad.


Entre las plazas convocadas hay 274 puestos de médico de familia, 1.359 plazas de facultativo especialista, 2.782 plazas de enfermería y 789 plazas de auxiliares de enfermería.


Habría que recordar que el pasado día 20 de mayo, Sanidad y los médicos de Madrid firmaron un acuerdo por el que los médicos desconvocaron la huelga que mantenían en protesta por la elevada temporalidad de la plantilla que, según sus representantes, supera el 50%. La Consejería de Sanidad pactó la oferta de entre 2.500 y 3.120 plazas para facultativos de larga duración y 410 plazas para Urgencias. Cabe suponer que ambas noticias están conectadas. 

Por otro lado, se ha solventado una carencia que tenía la orden de prescripción enfermera que hace más de un año aprobó la Comunidad de Madrid. Esta orden regula la acreditación del colectivo de enfermería para poder dispensar medicamentos, siempre bajo unos criterios preestablecidos. En principio, la orden solo contemplaba la acreditación de enfermeras y enfermeros del Servicio Madrileño de Salud (Sermas).


Tras el recurso del Colegio de Enfermería de Madrid (Codem), ya está en marcha el proyecto para una nueva orden que incluya también a las profesionales que trabajan en la sanidad privada u otros ámbitos, como el sociosanitario y el escolar. Esto extenderá la acreditación a 20.000 enfermeras más. Sin duda, es lo justo, siempre que se atengan a los mismos protocolos y criterios. Y obviamente, en el Codem, ahora sí, han mostrado su satisfacción.

miércoles, 25 de mayo de 2022

Situación de la viruela del mono en Madrid

En un mundo globalizado va a ser inevitable hablar con periodicidad de nuevas enfermedades infecciosas (no tan nuevas, en realidad) que llegan hasta nuestro país, encendiendo todas las alarmas, y más con la experiencia reciente con el coronavirus.

Actualmente la enfermedad que más preocupa es la viruela del mono, presente ya en España, fundamentalmente en Madrid, y en 17 países en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya ha expresado su preocupación sobre esta enfermedad zoonótica (que se transmite de personas a humanos), ya que está presentando algunos patrones que parecen novedosos. Ha sorprendido, por ejemplo, que aparezcan tantos casos de forma repentina.

La parte positiva es que la transmisión de la enfermedad no es tan sencilla. Aunque sí incluye la transmisión aérea, parece requerir un contacto estrecho con la persona infectada. También es interesante saber que la enfermedad solo es transmisible cuando el afectado tiene síntomas. Y, por último, otro aspecto positivo es que la vacuna contra la viruela humana da inmunidad contra la viruela del mono. Al menos, según los expertos, en torno al 85% de las veces.


Una peculiaridad de esta enfermedad es que su variante humana, en algunos medios dicen “normal” o “tradicional”, provocada por el Variola virus, está erradicada oficialmente según la OMS desde 1980. Más o menos sobre esa fecha se dejó de utilizar la vacuna en España; una vacuna que ya durante los años setenta se inoculaba con cierta irregularidad.

Situación en la Comunidad de Madrid

En las últimas horas han hecho declaraciones en prensa tanto el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, como el viceconsejero de Salud Pública, Antonio Zapatero. Gracias a ellas se puede tener una visión tanto de la situación actual, como de lo que las autoridades sanitarias de Madrid piden al gobierno central respecto a las medidas a tomar.

Antonio Zapatero, en declaraciones de esta misma mañana en un programa de Telecinco, ha expuesto que ya se han confirmado 47 casos positivos en la Comunidad, mientras que hay otros 20 pacientes a la espera de los resultados que den las PCR. Zapatero defiende que si “se usa la vacuna en los primeros cuatro o cinco días, la posibilidad de desarrollar el cuadro clínico disminuye de manera importante".


Se ha establecido, lógicamente, un protocolo de rastreo para los casos positivos, con el objetivo de identificar la cadena de contagios y poder así atajar la difusión de la enfermedad. El período de incubación es muy variable, oscila entre los 6 y los 21 días, lo que complica el seguimiento de los casos. La parte positiva es que ninguno de los infectados ha tenido que ser hospitalizado.


Por su parte, el consejero de Sanidad Enrique Ruiz Escudero pidió el lunes al Ministerio de Sanidad que se acelere la compra de vacunas contra la viruela humana para afrontar la situación. También insistió en que se apruebe el protocolo que la Dirección General de Salud Pública de Madrid ha elaborado y remitido al ministerio.


En el caso de las vacunas, como en España no hay stock, habría que adquirirlas a través de la Agencia Española del Medicamento. Aunque el gobierno central se está preparando para la compra de miles de dosis de vacunas, y su uso ha sido debatido en la reunión de la Comisión de Salud Pública, no hay una decisión definitiva sobre la mesa. 


Hay que decidir, por ejemplo, si se vacuna o no a todos los contactos estrechos de los afectados. Se está teniendo en cuenta la gravedad de la enfermedad y vigilando la transmisión para tomar la decisión. La vacuna sería una de las que hay disponibles en Europa para la viruela humana; en concreto, una de una empresa danesa.


Lo preocupante, una vez más, es ver cómo las diferentes administraciones, en lugar de trabajar de forma consensuada, se relacionan en base a exigencias y duras declaraciones. Cuando lo que urge es mejorar la coordinación y la toma de decisiones.


jueves, 12 de mayo de 2022

La colaboración público-privada y la continuidad asistencial

Desde el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) siempre defienden la colaboración entre la sanidad pública y la privada, como una forma de propiciar ahorro en el sistema público. Pero además, como la mejor fórmula para afrontar problemas importantes del sistema como las listas de espera y la atención a pacientes crónicos complejos.

Para poder establecer sinergias que funcionen en favor del paciente hay que garantizar la continuidad asistencial. Es decir, que todos trabajen de forma coordinada y sincronizada en pos de un objetivo común: el bienestar de los pacientes.



Y una forma de que se logre dicha continuidad asistencial es entendiendo que
los dueños de las historias clínicas son los pacientes. El ciudadano debería poder tener derecho a acudir a un centro público un día y a un centro privado otro sin que eso genere ningún tipo de problema en su asistencia. Por ejemplo, sin que sea necesario hacer la misma prueba dos veces.


Es interesante saber que desde IDIS siguen desarrollando el Proyecto de Interoperabilidad de la historia clínica digital en la sanidad privada. Esta iniciativa “facilitará que el paciente del sector privado pueda tener acceso a su historia clínica y compartir la información con los profesionales en cualquier centro del territorio nacional”. El concepto de interoperabilidad significa que se pueden compartir los datos, siempre teniendo en cuenta que su dueño es el paciente, que es quien otorga el derecho de acceso a su historial.


Ahora faltaría que se sumaran los sistemas sanitarios públicos a este proyecto para que la interoperabilidad sea efectiva, y la continuidad asistencial sea real. El objetivo debería ser el paciente, el centro de la asistencia sanitaria.

lunes, 2 de mayo de 2022

Escuelas virtuales para pacientes, un ejemplo positivo de digitalización

Si hay algo que ha llegado a las vidas de todos los pacientes, en Madrid y en cualquier rincón del mundo, es la transformación digital de la sanidad, tanto como las de otros ámbitos de la vida. El uso de nuevas herramientas a nuestro alcance puede aplicarse a la propia atención clínica, como pueden ser las videollamadas. Pero también está dando un vuelco a temas más relacionados con la administración de datos como, por ejemplo, las recetas electrónicas o las historias clínicas.

Otro ámbito en el que las nuevas tecnologías pueden tener un aporte significativo es en la calidad de la información que se le proporciona al paciente. A veces, y es algo que le ha pasado a casi cualquier paciente español, tras sufrir una dolencia de cualquier tipo, te has ido a casa con una hojita informativa sobre lo que tienes que hacer a partir de ese momento. Una hoja, que a veces es una simple fotocopia de origen desconocido, o incluso con el sello de otro servicio sanitario. 


Por eso es una buena noticia leer que el Hospital público Puerta de Hierro estrena una escuela virtual pionera. Su objetivo es mejorar la calidad de vida y ayudar a promover los autocuidados en pacientes ostomizados.

Llegado a este punto puede que más de uno se esté preguntando qué es exactamente una ostomía. Se trata de “una abertura creada quirúrgicamente en el abdomen que permite que los desechos o la orina salgan del cuerpo”. Hay de diversos tipos, (colostomía, ileostomía…) dependiendo de la parte del cuerpo que se conecte con la abertura. Las causas para someter a un paciente a un procedimiento de este tipo son diversas, pero una frecuente es sufrir, por ejemplo, un cáncer de colón. También hay que recurrir a ello, en ocasiones, con patologías como la enfermedad de Crohn.


Como es lógico, una ostomía provoca un cambio muy drástico en la vida del paciente, y las preguntas que surgen son infinitas, por ejemplo sobre la dieta, lo que se puede o no comer, las actividades que se pueden realizar y las que no.


Lo interesantes de esta iniciativa es lo que ellos mismos cuentan en su web, dentro de la página del propio hospital madrileño: “Escuela de Ostomía es una herramienta de apoyo digital impulsada por un grupo de profesionales de enfermería del Servicio de Cirugía General y Digestivo del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda ante la necesidad de información de los pacientes ostomizados”.


La información que proporcionan se estructura en tres partes:


  • Una guía que va paso a paso, desde la detección de la enfermedad hasta el alta con un último apartado muy importante, vivir con una ostomía, con consejos de todo tipo. La han denominado Un camino de confianza.

  • La enciclopedia de ostomía, con información más técnica, definiciones, pero también instrucciones sobre los cuidados que hay que tener en cuenta.

  • Un apartado con vídeos relacionados, sobre todo, con el contenido explicado en la enciclopedia.


Obviamente, esta herramienta digital en ningún momento pretende sustituir a la formación principal que se da en las consultas de estomaterapia, sino complementarla. Además, su contenido ha sido elaborado teniendo en cuenta las necesidades que muestran los pacientes en esas consultas. Una información fiable ayudará a los pacientes y a sus cuidadores a evitar complicaciones.


Herramientas de este tipo, que no deja de ser una página web, lo que la define es la calidad de la información, podrían ser francamente útil en otras enfermedades que requieren cuidados continuos, como por ejemplo, la diabetes o cualquiera otra que se nos pueda ocurrir.