viernes, 30 de diciembre de 2022

La Comunidad de Madrid aprueba el Plan de Salud Mental y Adicciones 2022-24

Cuando se sigue de cerca la actualidad de la Sanidad de una Comunidad como Madrid enseguida se ve que hay temas que levantan mucha expectación y tienen bastante eco en la prensa, y otros que pese a su importancia pasan bastante desapercibidos.


Por ejemplo, ayer se podía leer en todo tipo de prensa que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha activado el protocolo Covid en las residencias de mayores y ha decidido reforzar el hospital Isabel Zendal. Las medidas se toman ante las noticias que llegan desde China sobre la expansión de la covid-19 en el país asiático. Las autoridades sanitarias madrileñas también pidieron al ministerio de Sanidad que se efectúen controles a los viajeros que llegan desde China, un llamamiento que parece que se ha escuchado en las últimas horas.

Bastante más desapercibido, se puede leer en el portal de la Comunidad, ha pasado el anuncio de que el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado el Plan Estratégico de Salud Mental y Adicciones de la Comunidad de Madrid 2022/2024. La iniciativa supone una “inversión de más de 43 millones de euros y supone la contratación de 370 profesionales especialistas en Psiquiatría, Psicología clínica, Enfermería en Salud Mental o Terapia ocupacional”, siempre según fuentes oficiales.

En la redacción del programa han participado tanto profesionales como asociaciones de pacientes y familiares. También se ha contado con los responsables de los Servicios de Psiquiatría y Salud Mental de los hospitales del Servicio Madrileño de Salud. Hay que recordar que ya existe un Plan de Salud Mental y Adicciones, al que se le van a sumar nuevos recursos, como nuevos Hospitales de día y una nueva Unidad de Hospitalización Breve de adolescentes.

martes, 27 de diciembre de 2022

Los hospitales madrileños con menores listas de espera

Siendo conscientes de que a un ciudadano madrileño lo que más le importa al respecto de las listas de espera es, o bien las cifras generales, o bien alguna cifra concreta que le afecte de forma directa, la información de los hospitales con menores listas de espera puede ser interesante, especialmente en una comunidad en la que existe libre elección de centro hospitalario.


El pasado mes de noviembre se habló en este espacio de la situación de las listas de espera con fecha del 30 de junio de 2022, es decir, de la situación tras el primer semestre del año. Si lo que se quiere es tener datos referidos a toda España, servidos por el ministerio de Sanidad, es complicado tener información global más actualizada. Merece la pena recordar que en cuanto a las listas de espera quirúrgicas Madrid presenta las mejores tras las de el País Vasco, y en cuanto a las listas de espera en consultas externas Madrid es tan solo superada (menos días de espera) por, de nuevo, el País Vasco y por Baleares.

Si se quiere información más actualizada sobre la Comunidad de Madrid, una opción es acudir a las fuentes oficiales. Concretamente al site que, dentro de la web de la Comunidad, está íntegramente dedicado a las listas de espera. Aquí se pueden consultar datos actualizados del mes anterior, en este caso noviembre de 2022, tanto de la lista de espera quirúrgica, como de la lista de espera en consultas externas y la lista de espera de pruebas diagnósticas y terapéuticas.

Hospital General Universitario de Villalba

Las listas se pueden segmentar por centro hospitalario y por especialidad. Y lo que es más interesante aún, en el caso de la lista de espera quirúrgica los pacientes madrileños que están a la espera de entrar en quirófano pueden hacer una consulta personalizada sobre su situación.

Otro recurso para informarse, en este caso independiente, puesto en marcha por un grupo de expertos de la salud, es la web Listasdeespera.com, en colaboración con la publicación sobre consumo Consumidor Global. La información está disponible de forma muy visual, con rankings y comparativas del tiempo de espera en los diversos hospitales.

Cualquier persona interesada puede consultarlo por sí misma, pero en la propia web de Consumidor Global también publican análisis sobre la evolución de las listas de espera en Madrid. El último mes analizado ha sido octubre y la principal conclusión es que las listas mejoran levemente respecto al mes anterior, septiembre. Disminuye el número de pacientes, el tiempo que espera cada uno de ellos, y además lo hace en los tres tipos de lista de espera

Eso sí, si miramos los datos con detalle, por ejemplo las listas de espera quirúrgicas, varían de un centro a otro, “siendo el Hospital General Universitario de Villalba el que presenta el tiempo más corto para intervenciones no urgentes con una demora de 12,35 días, 53 días por debajo de la media de la CAM y 101 días menos que en el conjunto estatal”. También destacan por sus datos positivos la Fundación Jiménez Díaz, con 14,03 días; el hospital Infanta Elena, con 23,95 días; el Rey Juan Carlos, con 28,94 días o el hospital  Fuenlabrada, con 45,27 días.

En cuanto a la lista de espera de las consultas externas, el centro que presenta las mejores cifras es el Hospital Rey Juan Carlos, con tan solo 2,71 días de espera. El resto de cifras se pueden consultar en los dos enlaces propuestos.

jueves, 22 de diciembre de 2022

La historia clínica será público-privada en Madrid

Esta noticia es positiva desde dos puntos de vista. En primer lugar, porque era una posibilidad tecnológica que no se estaba aprovechando. Es decir, gracias a la transformación digital, que avanza imparable en todos los sectores de la sociedad, era posible hacerlo, pero no se hacía. Y también es una noticia muy positiva si se piensa que la colaboración público-privada, con el fin de poner todos los medios posibles a trabajar para todos los ciudadanos, es lo lógico y razonable.

Esta semana se ha podido leer en la prensa médica que en la Comunidad de Madrid se ha aprobado la historia clínica interoperable entre la sanidad pública y la sanidad privada en el Servicio Madrileño de Salud. Convendría recapitular un poco qué es lo que se ha aprobado exactamente y cómo.

¿Qué es la interoperabilidad y la continuidad asistencial?

De estos dos conceptos se ha hablado ya en este espacio, y en el ámbito sanitario van indisolublemente unidos. Para entender la continuidad asistencial lo mejor es un ejemplo. Un paciente podría ejercer su derecho de acudir un día a la sanidad pública y que se le hiciera una determinada prueba médica. Otro día podría ir a un centro privado y que un especialista tuviera acceso al resultado de dicha prueba y no fuera necesario repetirla. Se crean sinergias siempre en favor del paciente, que debería ser el centro del sistema sanitario.


Interoperabilidad significa que se pueden compartir los datos, ya sea dentro de la sanidad pública, la privada, o entre ambas. Lo primero que conviene tener claro es que el dueño de la historia clínica es el paciente, y que es él quien debe otorgar el derecho de acceso a su historial. En este sentido, desde la Fundación IDIS llevaban tiempo desarrollando el “Proyecto de Interoperabilidad de la historia clínica digital en la sanidad privada”. Dicho proyecto tiene como objetivo que los profesionales en cualquier centro privado del territorio nacional pudieran compartir, siempre si es su deseo, la información de un paciente. Faltaría incorporar a la sanidad pública, para así garantizar de forma completa la continuidad asistencial.

¿Qué se ha aprobado en Madrid y cómo?

Como se ha dicho, se ha aprobado la interoperabilidad de la historia clínica entre la sanidad pública y la sanidad privada en el Servicio Madrileño de Salud. Se hace cumpliendo dos principios muy importantes: el consentimiento del paciente y el cumplimiento de la legislación de protección de datos de carácter personal.


Ahora, y citamos la nueva norma, los profesionales sanitarios que trabajen en un centro sanitario de la Comunidad de Madrid  “podrán tener acceso a la información contenida en la historia clínica electrónica, tanto pública como privada, de los pacientes a los que prestan asistencia en el marco temporal que dure esa atención”.


Esta novedad se aprobó el pasado jueves en la Asamblea madrileña dentro de la llamada Ley Ómnibus, un texto que modifica más de 30 leyes y diversos decretos y regulaciones. Para este tema en concreto se modifica la Ley de Ordenación Sanitaria autonómica.


Este cambio es positivo en primer lugar, para el paciente, pero también para la colaboración público-privada. Actualmente en la Comunidad de Madrid hay diversos centros hospitalarios de gestión indirecta, plenamente integrados en el Servicio Madrileño de Salud, y los madrileños pueden elegir a qué hospital madrileño acudir. Ahora podrán acudir a cualquier centro sanitario con la tranquilidad que da tener garantizada la continuidad asistencial. Son diversos niveles de colaboración.

lunes, 12 de diciembre de 2022

Cinco de los seis mejores hospitales de España son madrileños

Se puede decir así o también señalar que hay ocho centros madrileños entre los veinte que figuran en el ranking que ayer mismo publicaban en la sección de Salud de El Confidencial. Sí que es cierto, en favor de la Comunidad de Madrid, que es realmente llamativo contemplar los primeros puestos de dicha clasificación.

En ocasiones se habla en este espacio de los diversos rankings que se van publicando sobre reputación y excelencia sanitaria. Hay buenas muestras de ello aquí o aquí. Generalmente los hospitales madrileños suelen obtener “buenas notas” y esta vez no parece ser la excepción.


En esta ocasión estamos hablando de una información elaborada a partir de varios índices, nacionales e internacionales. Para elaborar el ranking han tomado datos del World’s Best Hospitals 2022 de la revista Newsweek y del Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) de 2021, entre otras fuentes. También han analizado premios y reconocimientos recibidos por los hospitales españoles por demostrar calidad asistencial o destacar en otros aspectos.



No sorprende ver que el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz encabeza el ranking, ya que suele destacar en este tipo de estudios, tanto en los citados como en otros, como el Índice de Excelencia Hospitalaria del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada. Tampoco sorprende el segundo puesto del Hospital Universitario La Paz. En la sanidad pública se tiene la suerte de contar con ambos, ya que mientras La Paz es un hospital de titularidad pública, la Fundación Jiménez Díaz es un centro de gestión indirecta que también da servicio a todos los madrileños. En conjunto, la ciudadanía madrileña cuenta con buenos hospitales a su alcance, y rankings como este lo demuestran.