Recientemente, han aparecido en prensa, especialmente en la especializada en sanidad, referencias a hospitales madrileños con relación a un programa y un proyecto que se denominan HOPE. Es posible que esto haya llevado a confusión, por si se trataba de lo mismo.
Basta entrar en sendas noticias para darse cuenta de que no es así. Aunque es cierto que quien lo haya hecho se habrá topado con dos temas interesantes que merece la pena comentar en un espacio que rastrea lo que sucede alrededor de la sanidad madrileña.
Hospital Universitario de Fuenlabrada y el programa HOPE
Si alguien hace una búsqueda del programa HOPE encontrará muchas referencias, ya que se trata de un programa de intercambio de profesionales sanitarios, organizado por la European Hospital and Healthcare Federation (Federación Europea de Hospitales y Servicios Sanitarios), de donde toma sus siglas.
Se pueden hallar múltiples noticias de hospitales que reciben a profesionales de otros países. En esta experiencia toman parte sanitarios de los 27 estados que forman actualmente la Unión Europea, además de Suiza y Serbia. El objetivo del programa es ayudar a entender el funcionamiento de otros sistemas de salud y hospitalarios de la Unión Europea, a la vez que se fomenta la cooperación y la libre circulación de profesionales sanitarios.
Por parte de la Comunidad de Madrid, el Hospital Universitario de Fuenlabrada lleva implicado en esta iniciativa desde el año 2015. Este año ha participado por sexta vez consecutiva como receptor de participantes de otros países europeos. Se ha recibido a dos profesionales del Aarhus University Hospital de Dinamarca y del grupo sanitario Viena Healthcare Group.
Han tenido la oportunidad de conocer a fondo diversas áreas, asistenciales y no asistenciales del hospital madrileño, como la dirección de Enfermería, la dirección de Continuidad Asistencial, los Sistemas de Información y el Gabinete de Comunicación, entre otros. Y también otras entidades del Servicio Madrileño de Salud como un Centro de Salud, el SUMMA 112 o el Centro Nacional de Investigación Oncológica (CNIO).
Hospital Fundación Jiménez Díaz y el proyecto HOPE
El proyecto HOPE, por su parte, es una iniciativa puesta en marcha por el Hospital Fundación Jiménez Díaz, y sus siglas responden al nombre completo de “HOPE, HOspital de Día PErsonalizado”. Su objetivo es eliminar el tiempo de espera entre citas para los pacientes oncológicos, con el fin de mejorar su calidad de vida.
El proyecto arrancó el año 2019, con la intención de mejorar la atención de los más de 4.000 pacientes de cáncer que el Hospital Fundación Jiménez Díaz atiende cada año. El proyecto HOPE se basa en un modelo de atención que funciona con una única cita para acudir al Hospital de Día Oncológico. A efectos prácticos, esto se traduce en una reducción del 97% en la duración total del tratamiento. Dicho de otra forma, el paciente pasa un total de dos horas en el Hospital de Día, en una sola cita, en lugar de pasar tres horas distribuidas en tres días.
La clave es poner al paciente en el centro, y que los profesionales “se muevan” en torno a él, y no al contrario, como pasa en la mayoría de las ocasiones. Una ventaja adicional a la comodidad del paciente es que se han conseguido reducir los ingresos hospitalarios por toxicidad grave del tratamiento en un 25%. El proyecto ha aparecido en prensa esta semana porque la revista científica NEJM Catalyst lo ha seleccionado como portada de su último número.
Merece la pena recordar que estamos hablando de dos hospitales integrados en el Servicio Madrileño de Salud. El Hospital de Fuenlabrada es público y la Fundación Jiménez Díaz es un centro concertado de gestión indirecta. Ambos están, por tanto, al servicio de todos los madrileños.