Antes de entrar de lleno en el tema de la semana un pequeño inciso sobre el asunto de las distribución de las vacunas que se trató en el artículo anterior. Ante la irregular distribución, según en qué comunidad autónoma se pusiera el foco de las vacunas para los trabajadores sanitarios del sector privado, Carlos Rus, presidente de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), había solicitado que “el sistema sanitario privado tenga la capacidad de comprar dosis de las vacunas frente a la COVID-19 por su cuenta”. La petición ha sido rechazada por el ministerio. Carlos Rus asegura también que “España es el único país europeo donde existen profesionales de la sanidad privada sin vacunar”.
Ahora sí, la cuestión de la semana, aunque no dejan ambas de tener cierta relación. Según informan en el diario El País son ya nueve las comunidades autónomas que han firmado convenios con la sanidad privada para poder enviarles pacientes. Son Madrid, Murcia, Canarias, País Vasco, Comunidad Valenciana, Andalucía, Baleares, Cataluña y Navarra. Como se ve están gobernadas por partidos diferentes y cada una de ellas ha firmado su propio convenio. Así, por ejemplo, mientras Navarra y Cataluña ya han empezado a derivar pacientes covid a los hospitales convenidos, en otras comunidades autónomas lo que tienen previsto es recibir a pacientes de otras patologías con el fin de liberar huecos para afectados por el coronavirus en la red pública. Del resto, al menos Canarias y La Rioja han dicho que no van a recurrir a la sanidad privada. En el caso de la comunidad riojana a pesar de tener una situación de presión asistencial ciertamente comprometida.
No es la única diferencia entre administraciones. Todas las negociaciones económicas son diferentes. En unos casos se ha negociado el tratamiento completo y en otros la estancia diaria en el hospital. Los precios por cama y día, tanto de planta como en UCI también varían de una comunidad a otra. Aquí hemos comentado en más de una ocasión que sería muy interesante que la colaboración público-privada se hubiera planificado con tiempo y de forma global para toda España. No se hizo durante la segunda ola ni se ha hecho durante la tercera, sino que sigue primando la opción de las 17 fórmulas de colaboración.
En el caso de la Comunidad de Madrid el acuerdo, que se dio a conocer a finales del mes pasado, se extiende hasta el día 28 de febrero. Quien quiera más información sobre los detalles económicos los puede consultar en prensa, por ejemplo en iSanidad.com. Como ya sabrá cualquier lector se da la circunstancia que en nuestra comunidad, en nuestro sistema sanitario, hay diversos hospitales de gestión indirecta (gestión privada fruto de un acuerdo de colaboración público-privada) totalmente integrados en el sistema, lo que incluye la lucha contra la covid-19, claro está. No hay que confundir este tipo de colaboración, mucho más estable, con el acuerdo firmado de forma coyuntural para el plazo de un mes con muchos más centros. Al final, los medios están ahí, y lo que hay que hacer es ponerlos al servicio de los ciudadanos madrileños. Pero mejor si se hace de forma planificada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario