Como ya se ha comentado alguna vez en este espacio, la digitalización es un proceso imparable y transversal, en el que está embarcada toda la sociedad, desde las empresas a las administraciones públicas y, por supuesto, también afecta a los ciudadanos en numerosas parcelas de su vida. La transformación digital también avanza en el sector de la sanidad, tanto en la sanidad privada como en la pública, y es interesante detenerse unos instantes para comprobar cuál es el estado de este proceso en el sistema sanitario madrileño.
La sanidad madrileña alumna aventajada en digitalización
Esta es la conclusión principal que extrae al artículo sobre digitalización elaborado desde el diario especializado en economía y salud Planta Doce, dentro de su serie de reportajes “Monitor del Sistema Hospitalario de la Comunidad de Madrid”.
La Comunidad de Madrid es una de las regiones españolas con una mayor implantación de la telemedicina, ya que aglutina el 13,5% de las consultas telemáticas que se hacen en España. Desde diciembre de 2022 ya se ha incorporado la videoconsulta médica en toda la red pública. Los profesionales sanitarios pueden recetar por esta vía, solicitar pruebas por vía telemática o pedir una consulta presencial cuando lo vean necesario.
Durante 2022 también se ha puesto en marcha un nuevo sistema para que los profesionales sanitarios intercambien información vía online. Y algunos hospitales ya tienen la capacidad de recibir datos de un paciente desde su domicilio. Por su parte, los pacientes pueden realizar trámites burocráticos a través de aplicaciones, acceder a su historial y comprobar los resultados de las pruebas que les realicen.
El artículo ha analizado cuántas consultas telemáticas se llevan a cabo en la Comunidad de Madrid y ha elaborado un ranking de los hospitales que más pacientes atendieron de este modo durante el año 2021 (aún no hay datos de 2022). Así, el Hospital Fundación Jiménez Díaz, fue el que más pacientes atendió: 22.542 un 25% del total. Le siguen el Hospital Universitario Ramón y Cajal y el Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
La digitalización no es solo telemedicina
Obviamente, en un sector en el que la asistencia al paciente es el centro de todo, tendemos a hablar más de telemedicina cuando nos referimos a digitalización. Pero este concepto engloba cualquier avance que implique pasar de “lo físico a lo digital” empleando tecnologías como la inteligencia artificial o el Big Data, pero también, mucho más fácil de entender: mejorar los procesos digitalizándolos y almacenando la información en la nube.
Un buen ejemplo de ello es, por ejemplo, la interoperabilidad de la historia clínica entre la sanidad pública y la sanidad privada en el Servicio Madrileño de Salud, de la que se habló aquí hace poco. El hecho de que se puedan compartir los datos de la historia clínica de un paciente, siempre con su consentimiento, garantiza la continuidad asistencial. Se entiende mejor con un ejemplo: un paciente madrileño podrá hacerse una prueba diagnóstica en un hospital privado de su elección, si es su deseo, y que los resultados puedan ser consultados sin problemas por su especialista dentro de la sanidad pública. O viceversa.
Otro ejemplo es el uso, comentado hace unos meses, de la tecnología Big Data en la puesta en marcha del proyecto C-Salud, con el objetivo de crear una red de salud poblacional basada en tres pilares: prevención, detección precoz y tratamiento personalizado. Es especialmente interesante el objetivo de la prevención, ya que permite “ir por delante de la enfermedad” y evitar complicaciones posteriores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario