viernes, 22 de noviembre de 2019

Sobre improbables pactos de Estado y modelos de sistemas de salud

Una vez los ciudadanos han emitido su voto, el siguiente paso es la formación de gobierno por parte de los partidos políticos. En principio, y tras el rápido acuerdo alcanzado entre PSOE y Unidas Podemos, es probable que tengamos un gobierno de coalición entre estos dos partidos, si consiguen reunir los apoyos necesarios para la sesión de investidura. Es quizás demasiado aventurar, ya que el reparto de carteras aún queda algo lejos, pero se empieza a oír que la cartera se Sanidad podría ser responsabilidad de un representante del partido que lidera Pablo Iglesias.

De momento nos tendríamos que remitir a las propuestas sobre Sanidad que se hicieron en campaña, para intentar intuir qué medidas serían las primeras que podríamos llegar a ver encima de la mesa una vez el nuevo gobierno se forme y empiece a trabajar. En Elmédicointeractivo.com nos recuerdan algunas de ellas. Por ejemplo, por parte del PSOE se habló de eliminar el copago sanitario para pensionistas, de legislar sobre la eutanasia y de potenciar la investigación sobre enfermedades raras. Desde Unidas Podemos en campaña se habló de aumentar la cobertura sanitaria y de asegurar la atención a domicilio en zonas rurales.

A pesar de que todos los partidos políticos coincidan, como ya se ha comentado en este blog, en que es necesario aumentar la financiación de la sanidad, lo que parece poco probable es que veamos un pacto global de todos ellos sobre un modelo sanitario, un marco en el que trabajar a medio y largo plazo, para este país. Hay que acudir a otras instancias del sector sanitario, como por ejemplo al Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, (CGCOF), para leer, en este caso en un documento que consta de 160 medidas, la petición de un pacto de Estado sobre Sanidad, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad, fortalecer el acceso, la universalidad, la calidad y la equidad del Sistema Nacional de Salud.

Para muestra dos botones más. Mientras los partidos políticos prefirieron pasar casi de puntillas sobre la sanidad privada en campaña, hay estamentos como los empresarios y la Fundación IDIS que sí hablan de la colaboración público-privada para que todos nos beneficiemos de los recursos sanitarios existentes. Por ejemplo, desde el IDIS, Marta Villanueva recuerda que al fin y al cabo, Sanidad solo hay una y que los sistemas sanitarios público y privado han de ser complementarios, cada uno con sus características. Y habla de fórmulas de colaboración concretas, como por ejemplo compartir recursos de innovación tecnológica. El objetivo sería que ciudadanos que no tienen un seguro privado puedan optar a realizarse pruebas concretas que se estén ofreciendo en centros privados. Según IDIS, la colaboración público-privada, mediante concesiones puede ser fundamental en la reducción de las listas de espera.

Precisamente sobre listas de espera, y sobre su reducción empleando planes de choque, han hablado hace tan solo unos días en una mesa de directivos organizada desde RedacciónMédica.com. Más allá de datos concretos de centros concretos, logrados con planes concretos, se hablo de líneas de actuación como potenciar la actividad extraordinaria y mantener la ordinaria, potenciar la cirugía mayor ambulatoria, trabajar con la concertada, mejorar la formación y mantener un alto rendimiento quirúrgico.

Sobre viejos y nuevos modelos de sistemas sanitarios merece la pena leer este artículo de Beatriz González López-Valcárcel, catedrática e investigadora en Economía de la Salud. Asumiendo que el Sistema Nacional de Salud español es de aseguramiento obligatorio público universal financiado fundamentalmente con cargo a presupuestos generales del Estado y que el sector público planifica los recursos de los que se dispone para dar servicio a la población, también cuenta que dentro de este sistema se pueden usar diferentes fórmulas de colaboración pública-privada, como por ejemplo la que ahora mismo funciona en Madrid, donde los pacientes pueden decidir libremente ser atendidos en diversos centros públicos o privados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario