Pues evidentemente, según a qué agente social mires, te puedes encontrar unas propuestas diferentes sobre la mesa. Esta semana hemos leído en prensa, por ejemplo, las recriminaciones que el sindicato de funcionarios CSIF le hace a la Generalitat de Cataluña esgrimiendo el grave dato de las listas de espera de la comunidad catalana: más de 168.000 pacientes, por encima del resto de las comunidades autónomas. A juicio del sindicato se debe a los recortes que sufrió la sanidad durante la crisis económica y hacen hincapié también en la falta de personal, que se traduce en que no se cubren bajas y libranzas.
También han hablado sobre reducir las listas de espera y garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario los directores generales de Asistencia Sanitaria de Islas Baleares, Extremadura y Comunidad de Madrid, en un encuentro que ha tenido lugar en la Torre Ilunion, en Madrid. Recordemos en este punto que la Comunidad de Madrid ha sido la que ha salido mejor parada en el recientemente publicado informe del Sistema de Información de Listas de Espera del Sistema Nacional de Salud, del que hablamos extensamente la semana pasada.
Entre otros temas, como de las diferencias específicas de cada comunidad autónoma, hablaron de los esfuerzos realizados en el ámbito de las listas. La directora general de Asistencia Sanitaria de Baleares, Eugenia Carandell, comentó que han creado un grupo de 46 expertos para trabajar a fondo sobre el tema, ya que cuando ponen en marcha medidas de choque solo funcionan temporalmente, y al finalizar su aplicación las listas de espera vuelven a repuntar. Alguna de las soluciones que cree que pueden ponerse en marcha son, por ejemplo, el refuerzo de la atención domiciliaria o la apuesta por la creación de una nueva figura: el “paciente experto”.
El representante de Madrid, Manual de la Puente, director general del Proceso Integrado de Salud en la Comunidad, tal y como nos cuentan en Servimedia, destacó por un lado la alta cualificación de los profesionales que trabajan en el sistema sanitario madrileño, y que seis hospitales de Madrid están entre los 10 mejor valorados de España, según el índice de Reputación Sanitaria. Pero también dijo que están aplicando un plan de choque para reducir las listas de espera, e incidió en que hay que dar al paciente atención de calidad, y en el uso de fórmulas como la colaboración público-privada. Recordemos que en Madrid se da la opción a los pacientes de elegir dónde recibir asistencia tanto primaria como hospitalaria, y tanto en centros público como en algunos privados. Y si nos atenemos a los datos están obteniendo resultados positivos
No hay comentarios:
Publicar un comentario