La verdad es que este
¿ahora qué? no tiene una fácil respuesta, depende de muchos condicionantes y aún es pronto para saberlo. Lo primero que hay que tener en cuenta es que se empieza a ver la luz al final del túnel, aunque resulta durísimo decir esto cuando los fallecimientos siguen creciendo mucho cada día y los casos positivos confirmados, aunque sea cada vez un poco más lentamente, se siguen acumulando. Los epidemiólogos a veces manejan números, curvas, gráficos, y no hay que olvidar que detrás de cada número hay una persona.
Aunque ayer martes, y hoy miércoles, ha habido un repunte tanto del número de casos como del número de fallecidos, se puede decir que estamos en una fase de meseta y que ambas cifras van descendiendo de forma paulatina, lenta pero constante.
Centrando el foco en Madrid, un brote verde lo encontramos en la presión que están teniendo que soportar las UCI. Sigue siendo altísima, están trabajando con su capacidad habitual multiplicada por cuatro, pero
la situación en los hospitales madrileños se empieza tímidamente a normalizar. El artículo vinculado da datos sobre muchos hospitales madrileños y concluye: “
De cerca de 40 hospitales, entre los que figuran varios privados, en casi 30 el número de pacientes ingresados el día 4 era el mismo o inferior al del día anterior”. Aunque esto denota cierto alivio el proceso será largo ya que los ingresos en UCI, relacionados con el coronavirus, duran entre dos y tres semanas.
Otra noticia de hoy sobre la crisis del coronavirus en Madrid, que recordemos que está siendo la comunidad española más afectada, es que
los hospitales encuadrados en el segundo nivel, complejidad media, van a ir recobrando la normalidad, volviendo a su nivel de asistencia habitual. Es
el primer paso de un plan de repliegue que tardará un poco más en llegar a los hospitales de mayor complejidad como el Clínico San Carlos, el Hospital Universitario La Princesa, La Paz, el Gregorio Marañón, la Fundación Jiménez Díaz, o el Hospital 12 de Octubre.
Hay algún indicador más en nuestra comunidad de que la situación, aunque dura, se va suavizando, como por ejemplo el
descenso de la actividad en las Urgencias de los hospitales madrileños en un 80% en tan solo una semana, de lunes a lunes.
De acuerdo, la situación va mejorando. ¿Y ahora qué? De momento lo que sabemos es que
el confinamiento se va a extender hasta el día 26 de abril. Y eso para empezar, porque casi con total seguridad habrá más prórrogas, aunque después de Semana Santa volveremos a la situación anterior a la promulgación del último decreto, lo que se traduce en que abrirán más empresas y habrá más gente circulando.
Esto a corto plazo. Para saber qué va a pasar a más largo plazo se necesita más información. Precisamente con miras a obtenerla el Gobierno central se plantea ahora hacer, con fines estadísticos, el test del Coronavirus a
un total de 30.000 familias durante tres semanas. El estudio lo va a realizar el Instituto Carlos III y busca
conocer el número real de infectados y el grado de inmunidad de la sociedad española. Obviamente hablamos de una aproximación estadística. La información recabada será importantísima de cara a plantear lo que los expertos llaman el desescalamiento, el abandono de las medidas de confinamiento de forma gradual y la puesta en marcha de otro tipo de acciones que eviten que el virus se vuelva a extender.
Algunas de las ideas que están sobre la mesa son, por ejemplo, que las medidas a tomar
se adapten a la situación de cada comunidad autónoma. También se está hablando de que puede ser necesario
poner en cuarentena a personas que tengan el virus pero sean asintomáticos, ya que se ha demostrado que estas personas juegan un papel muy importante en la transmisión de la enfermedad. Estas cuarentenas podrían ser en los respectivos domicilios o en lugares públicos como hoteles o polideportivos. Se sabrá más sobre estas medidas cuando se realice el estudio mencionado, ya que tanto el número de enfermos como el de inmunes son un auténtico misterio. Un estudio recientemente
realizado por el Imperial College británico ha estimado que en España podría haber 7 millones de infectados. Esperamos poder tener datos más fidedignos sobre la mesa en el transcurso de las próximas semanas.