jueves, 13 de agosto de 2020

¿Cómo va la carrera por la vacuna contra el coronavirus?

Ahora sí que podemos decir, sin temor a equivocarnos, que digan lo que digan desde el Ministerio de sanidad, esto es ya una segunda oleada de SARS-CoV-2 en toda regla, o que al menos lo parece. O si nos ponemos muy puntillosos, lo es ya en algunas comunidades autónomas, como Aragón, Cataluña y Euskadi, mientras que en la Comunidad de Madrid vamos camino de ello.


Vistas así las cosas, y más allá de pedir que se sigan poniendo todos los recursos a nuestro alcance en el “asador” por un lado, y responsabilidad individual, por otro, muchos ojos se giran hacia las vacunas. Por decirlo de algún modo, la gran “esperanza blanca” que puede ayudar a que controlemos la transmisión comunitaria, que ya parece ser una realidad, a la vez que nos acerque, de una manera más rápida, pero exenta de riesgos, a una inmunidad de grupo que nos ayude a salir de esta.


Podríamos decir que es una temeridad hablar de fechas, pero si desde el Instituto Robert Koch, centro epidemiológico en Alemania, se atreven a decir que es posible que haya vacuna contra la Covid-19 este otoño, no somos quien por aquí para contradecirlos. Eso sí, advierten que esto tampoco tiene por qué significar el control total sobre la pandemia; vamos que no es tan sencillo.


Otros expertos son más prudentes y hablan de principios de 2020 e incluso de mediados. Además hay que tener en cuenta, y esto lo ha comentado incluso el doctor Fernando Simón, que la primera vacuna será muy bienvenida, pero no quiere decir que sea la más efectiva. Hay muchas técnicas para conseguir una vacuna, unas son más rápidas de desarrollar que otras, y no todas pueden garantizar el mismo nivel de inmunidad. Paciencia.


De momento, los que no están teniendo paciencia son los promotores de la vacuna rusa. O más bien los responsables políticos, ya que esta ha sido la primera en ser aprobada por un gobierno, y suscita multitud de dudas, entre ellas la falta de publicación de estudios con resultados. Que el aval esgrimido sea que la ha probado la hija del mandatario, y que la hayan denominado Sputnik V, tampoco ayuda demasiado, la verdad.


Más aquiescencias parece estar recogiendo, por contra, la vacuna que se está desarrollando en la Universidad de Oxford, junto al laboratorio AstraZeneca, que es una de las que se encuentra ya en fase 3 de la investigación. Hoy hemos sabido que también se va a fabricar en Argentina y en México, para garantizar el abastecimiento en latinoamérica. Esta vacuna está obteniendo buenos resultados que sí se van publicando en revistas científicas, y está ya en producción, (lo que llaman “a riesgo”), para tener trabajo adelantado cuando la investigación finalice.


En total son seis los proyectos de vacuna que ya se encuentran en la fase 3. Además de la de Oxford podríamos contar en el futuro con la vacuna Sinovac, desarrollada en China; con la vacuna de Moderna y el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas NIAID, en los Estados Unidos; Sinopharm, por su parte, con dos proyectos en China, uno en Pekín y otro en Wuhan; y por último, a caballo entre Estados Unidos y Alemania, BioNTech, junto a Fosun Pharma y Pfizer también tienen un proyecto en fase 3. Ninguna de ellas, por lo que vemos, es la rusa, que parece estar solo en fase 1. Por su parte, la vacuna de CanSino Biological Inc, desde China, que al principio era de las más prometedoras, está ahora mismo en fase 2.


En España también hay muchos proyectos en marcha, entre ellos dos en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC, que esperemos lleguen a buen puerto.


No hay comentarios:

Publicar un comentario