viernes, 22 de enero de 2021

Coronavirus: el grave problema de la ocupación hospitalaria

Cuando se quieren analizar datos sobre el número de camas hospitalarias, y de camas UCI, ocupadas por pacientes enfermos de covid-19, se puede transitar por terrenos ciertamente pantanosos, ya que te puedes encontrar con fuentes cuya información no coincide. El tema se complica con las camas UCI ya que en muchos casos se ha reforzado su número, y nos podemos encontrar con que en unos sitios nos hablan del porcentaje de camas ocupadas tomando como base el número inicial, y en otros toman como referencia el número actual de camas disponibles. Obviamente las cifras varían.

En todo caso la decisión salomónica es acudir a la fuente de datos oficial: el informe que cada tarde libera el Ministerio de Sanidad elaborado con los datos que le sirve cada comunidad autónoma. El pantallazo que podéis ver aquí es del informe liberado ayer, día 21, con datos del día anterior. Se puede descargar íntegramente a través de este tuit.

Así podemos ver que la media española en cuanto a la ocupación hospitalaria por covid-19 es del 20,87%; el dato de Madrid es del 24,60% y corresponde a un total de 4.403 pacientes hospitalizados. En cuanto a las camas UCI la media española de ocupación es del 36,28%, mientras que la cifra de nuestra comunidad es del 46% y se corresponde con un total de 621 pacientes de covid-19 graves.

A la hora de analizar estas cifras hay que tener en cuenta que el mundo no se ha parado a cuenta del coronavirus, y que existen muchas más enfermedades, obviamente. Así que las cifras totales de ocupación hospitalaria serían el resultado de sumar las cifras covid con las del resto de pacientes. Así que se puede concluir que el sistema sanitario, muchos de nuestros sistemas sanitarios, ya están “tensionados”, especialmente si hablamos de las UCI.

En el caso de Madrid, para las camas normales, para atender a pacientes leves y de gravedad media, se va a contar con la nueva estructura del Zendal, pero tendríamos que tener más que claro a estas alturas que podemos necesitar todas las camas UCI disponibles en nuestra comunidad, incluyendo camas que se han adaptado para “ser UCI”

Como todos sabemos en la sanidad madrileña hay integrados en el sistema público sanitario varios hospitales de gestión indirecta que obviamente participan con todos sus medios en la lucha contra el SARS-CoV-2, como lo hacen en el tratamiento del resto de las enfermedades. Pero esto no es óbice para insistir en que cualquier recurso privado o público que disponga de camas UCI y profesionales para atenderlas se utilice en beneficio de todos los madrileños. Y tiene que ser ya.


viernes, 15 de enero de 2021

Coronavirus: Ritmo de vacunación y nuevas medidas

La situación empieza a ser, como casi todo el mundo temía, muy preocupante. La curva con el número de casos muestra incrementos muy peligrosos y si comparamos las curvas de diferentes países, la de España sigue claramente la estela de la evolución que ha habido en Gran Bretaña, motivada en parte por las fiestas navideñas, pero parece ser que también por la nueva variante que detectaron hace semanas en ese país y que ya ha hecho acto de presencia en nuestro país.

Aunque ahora sea especialmente llamativo el aumento de casos en regiones como Murcia y Extremadura, la realidad es que la tendencia es preocupante, y claramente al alza, en todo el país. La incidencia en Madrid, según la directora general de Salud Pública Elena Andradas, está a día de hoy en 372 casos por 100.000 habitantes. La situación ha obligado a activar el confinamiento selectivo en varias zonas sanitarias básicas y también en varias localidades al completo: la más grande Fuenlabrada.

A día de hoy la esperanza para vencer a la pandemia se centra en gran medida en el éxito de la campaña de vacunación y, por supuesto, en la eficacia de las vacunas. Como casi todo el mundo sabe pronto van a empezar a llegar dosis de una segunda vacuna, la gestada por Moderna, pero actualmente se están inyectando únicamente dosis del fármaco de Pfizer-BioNTech. Ha habido cierta incertidumbre con el ritmo de vacunación desde que la campaña dio comienzo con el cambio de año. Por un lado, algunas comunidades autónomas han expresado su voluntad de mantener en reserva la mitad de las dosis, para garantizar la segunda dosis a todos aquellos que han recibido ya la primera (recordemos que esta vacuna requiere de dos dosis). A todo lo mencionado sumemos también los problemas logísticos que provoca distribuir un medicamento que ha de conservarse a -80 grados centígrados.

Vencidos los problemas iniciales, y pese al temporal que hemos sufrido, ahora mismo, en la tercera semana de vacunación, se está vacunando en un solo día lo mismo que en toda la primera semana. Pronto tendremos más dosis, puesto que nuevas vacunas se van a ir aprobando una a una; ya hemos mencionado la de Moderna. Si nos comparamos con otros países, España es uno de los que más está vacunando y se está preparando a profesionales para incrementar el ritmo. Sí es cierto que tanto Reino Unido como Israel llevan mucha ventaja a los demás, y es que en el caso de este segundo país han llegado a un acuerdo con la farmacéutica para obtener más dosis a cambio de proporcionar datos sobre los resultados.

Según los datos que acaba de dar Antonio Zapatero, viceconsejero de Salud Pública de la Comunidad  de Madrid, en rueda de prensa hace tan solo unas horas, en nuestra comunidad se han administrado esta semana 77.130 vacunas, cuando el objetivo marcado era llegar a 60.000 y se espera estar el domingo cerca de las 100.000 dosis.

Acaban de avanzarse, además, la toma de nuevas medidas en nuestra comunidad. Quizás la más destacada es que el toque de queda se adelanta a las 23.00 horas y que la hostelería tendrá que estar cerrada a las 22.00 horas. También nos han recomendado reducir al máximo los contactos sociales. Las palabras de Zapatero han sido: “No debemos juntarnos en casa con aquellos con los que no convivimos”.

Otras comunidades, como Castilla y León y Aragón, han anunciado también nuevas medidas, mientras que otras regiones las están estudiando o preparando para ser anunciadas de manera inminente. Diversas comunidades, como Galicia y Euskadi, están solicitando al gobierno central que se las habilite para poder modificar con  más seguridad jurídica las horas de comienzo de los toques de queda e incluso para imponer confinamientos domiciliarios.


viernes, 8 de enero de 2021

Cinco años de sanidad en España en un libro

Acaba de ver la luz un  libro bastante interesante: “Índice de Excelencia Hospitalaria 2015-2019. Cinco años de sanidad en España”, de Carlos Díaz Güell; publicado por la editorial Profit y basado en el seguimiento que el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada ha hecho los últimos cinco años del sistema sanitario español con su IEH, Índice de Excelencia Hospitalaria.

Muchas de las cosas comentadas por Díaz Güell en su publicación son sabidas por cualquiera que este mínimamente atento a las noticias que genera nuestro sistema sanitario. (Tal vez deberíamos decir de nuestros sistemas sanitarios).

Nos recuerda, por ejemplo, que nuestra sanidad se basa en un sistema mixto con colaboración público-privada que siempre ha sido considerado de éxito por casi todo el mundo, pero al que se le han podido ver las costuras al enfrentarse a un reto de tanto calado como la lucha contra el coronavirus SARS-Cov-2, a la vez que se intentaban mantener los niveles de atención sanitaria habitual a todos los pacientes españoles. Según el análisis que hace Carlos Díaz Güell, que también es director de Análisis del Instituto Coordenadas, actualmente nuestra sanidad está a la cola de Europa desde que el gobierno central decidió, durante la primera oleada, poner clínicas y hospitales privados bajo un mando único y que, posteriormente, cada comunidad haya trazado su propia hoja de ruta para la colaboración público privada.

Ya se había comentado en estas páginas que España se encuentra a la cola europea en cuanto a colaboración sanitaria público-privada cuando hablamos de la lucha contra la covid-19. Han faltado especialmente criterios claros para definir el marco de esta colaboración, algo que sí se ha hecho en otros países como Francia, Alemania y Reino Unido.

El Índice de Excelencia Hospitalaria, cuyas últimas cinco entregas se repasan de forma exhaustiva en la segunda parte del libro que hoy reseñamos, incluye también de forma habitual un ranking, un top 10, de los que los autores del informe consideran los mejores hospitales de España cada año. Como madrileños es gratificante ver que nuestros hospitales llegan a copar cinco de los diez puestos.  Podéis consultar los rankings de los cinco años en la propia web del Instituto Coordenadas.