viernes, 25 de junio de 2021

Volver a la vida sin mascarillas

Lo primero que toca es matizar lo que va a ocurrir a partir de mañana, ya que se percibe cierta confusión entre la ciudadanía, que va desde aquellas personas que consideran que los hechos se están precipitando hasta, en el otro extremo, los que piensan que ya pueden deshacerse de las mascarillas.

La realidad es que a partir del sábado 26 las mascarillas no van a ser obligatorias en exteriores. ¿Esto qué quiere decir exactamente? Que se podrá prescindir de ellas siempre que se esté al aire libre y se puede mantener una distancia mínima de 1,5 metros con cualquier persona no conviviente. Queda implícito que hay que seguir usándola en espacios interiores (supermercados, cines, teatros, hostelería…), pero también en otra clase de situaciones, como las que resumen en este artículo de La Razón: en paseos marítimos y entornos naturales si no se puede mantener la distancia, en transporte público y el privado si hay no convivientes, en los vestuarios de piscinas salvo en las duchas, o en la práctica de deporte en grupo al aire libre si no se puede mantener la distancia. Al final se trata de emplear un poco la lógica, ya que la clave es la posibilidad, o no, de mantener las distancias. Hay que tener muy claro que en todo momento tenemos que llevar una mascarilla encima para usarla si es necesario.

Es importante empezar a disfrutar el verano, las vacaciones, hacer cada vez más cosas, especialmente al aire libre, pero también hay que tener en cuenta que puede suceder lo que ya ha ocurrido en Mallorca: un macrobrote con más de 1.000 involucrados, especialmente entre estudiantes que disfrutaban de viajes de estudios; hay afectados en toda España. Quizás no fue la mejor idea. Un poco de precaución nunca está de más. La nueva normativa es muy clara y debería ser más que suficiente, pero si no se cumple puede que haya que volver a normas más estrictas. Está en las manos de todos.

miércoles, 16 de junio de 2021

Coronavirus: Relajación de las medidas y avances en la vacunación

Parece bastante evidente que la pandemia de SARS-CoV-2 sigue evolucionando de forma positiva, con un suave descenso de la incidencia, aunque con las autoridades sanitarias pendientes de pequeños repuntes en comunidades como Andalucía y La Rioja: En este contexto casi toda la actualidad en torno al coronavirus parece bascular en torno a la vacuna, que sin duda es la principal herramienta para sostener la buena senda. Con ella está llegando la mejora de las cifras de mortalidad y de incidencia, y también la relajación de las medidas de prevención. Merece la pena comentar algunas novedades al respecto de estos dos temas.

  • Mascarillas: Recientemente la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha declarado en RTVE que los expertos están estudiando "qué hacer con las mascarillas al aire libre". De esto se puede colegir que lo que es seguro es que se seguirán usando espacios cerrados. Y hoy mismo el presidente del gobierno., Pedro Sánchez, ha venido a corroborar sus palabras.
  • Desescalada, Ocio nocturno y Hostelería: La última noticia al respecto es que finalmente el gobierno central no va a forzar a que se tomen medidas conjuntas en el tema del ocio nocturno y las restricciones de hostelería. Se ha dado un cambio de criterio motivado, por una parte, por las protestas de algunas comunidades y, por otro lado, por la mejora de la situación. Finalmente se ha llegado al acuerdo de consensuar entre el gobierno central y las comunidades una desescalada más flexible que la que en principio se estaba planteando. Dicho acuerdo se puede consultar en el BOE.
  • Ritmo de vacunación en España y en Madrid: Para conocer estos datos con exactitud lo más aconsejable es descargarse el informe actualizado Gestión integral de la vacunación COVID-19, que ofrece el Ministerio de Sanidad. El liberado el pasado viernes ofrece información acumulada hasta el día 10 de junio. En toda España son ya 31.628.321 las dosis administradas y el número de ciudadanos totalmente inmunizados alcanza ya la cifra de 11.893.951 (recordemos que la mayoría de las vacunas que se administran necesitan dos dosis). En el caso de la Comunidad de Madrid se han inoculado ya un total de 4.156.302 dosis y las personas que han recibido ya la pauta completa de vacunación son 1.586.786. Las cifras avanzan a buen ritmo pero estamos aún lejos de los objetivos previstos para un verano que ya está aquí. En el caso de la población mayor de 50 años se ha superado una cobertura del 53% en el caso de la pauta completa y son más del 90% los que han recibido al menos una dosis. Pero queda aún mucho trabajo por hacer en los menores de esa edad.
  • Las patentes de las vacunas: Ese tema se trató hace unas semanas en estas páginas. Aunque tiene una importancia relativa, frente al aumento de las capacidades de producción, la Eurocámara ha votado a favor de la suspensión temporal de las patentes de la vacuna contra el coronavirus. El tema sigue en el aire. El debate es importante pero la verdadera cuestión es que la vacunación avance en todo el mundo, no solo en los países occidentales. Y eso pasa por el citado aumento de la producción y por la solidaridad entre estados. Por eso lo ideal sería que se vayan multiplicando las noticias como la de la donación de 500 millones de dosis de Pfizer por parte de Estados Unidos a 100 países en los próximos dos años. Ese es el reto a nivel internacional ya que, como han declarado los representantes de la OMS para África, la gran mayoría de los países de este continente no van a cumplir con los objetivos de vacunación.

miércoles, 2 de junio de 2021

Cuando planificar puede ser mejor que encadenar planes de choque

No se trata de denostar la necesidad en un momento dado de abordar un problema acuciante mediante la puesta en marcha de un plan de choque. Habrá mil ocasiones en las que esto sea procedente e incluso imprescindible. Pero cuando se acaba hablando una y otra vez de algunos de los problemas larvados de la sanidad española, quizás sea el momento de la búsqueda de acuerdos estables y de la planificación a largo plazo.

En un artículo publicado en la Gaceta Médica, Antonio Alarcó Hernández, catedrático de Cirugía y portavoz de Sanidad en el Senado del grupo popular, cita un par de aspectos claves al hablar del aprovechamiento más racional de los recursos sanitarios. Uno de ellos es que el paciente, y no el profesional, tiene que ser el centro del sistema sanitario. Aboga también por un Pacto por la Sanidad que fije, entre otros aspectos, una cartera de servicios universales. Dicho de otra forma: por no tener 17 servicios sanitarios diferentes. Una reforma de calado es necesaria, a su juicio, pero no solo por la gravedad de la coyuntura actual, por la necesidad de afrontar problemas urgentes; también es importante para abordar uno de los principales atolladeros a los que se enfrenta nuestro sistema: las listas de espera. Piensa que tal y como se habló en las conversaciones del Tratado de Maastricht "la sanidad será de financiación pública con provisión de servicios libres, que la haga quien la haga, con un sistema de acreditación europeo". Por ahí pasa el futuro.

Lo más interesante de las reflexiones de Alarcó es que no solo se centran en el corto plazo. En algunas comunidades no hay planes que fijen un funcionamiento claro y estable de las colaboraciones público-privadas para un uso racional de los recursos. Y eso sin entrar a hablar sobre que, de haber planes, pueden ser 17 planes totalmente diferentes. No es infrecuente encontrarse en la prensa noticias que hacen pensar en improvisación; en hacer un uso de la sanidad privada, sí, pero sin planificación alguna. Hace unos días publicaban en la web de la radio-televisión pública asturiana que el SESPA (el sistema sanitario del Principado de Asturias) había presentado un plan de choque para reducir las listas de espera, de aquí a final de año, que incluye nuevas derivaciones a la red privada. Lo que en principio se puede considerar como una buena idea se ha encontrado, por un lado, con los sindicatos CCOO y UGT que piden que se minimicen estas derivaciones y se optimicen los recursos públicos. Por otro lado, los hospitales privados asturianos dicen no estar en condiciones de dar respuesta a las necesidades por la falta de personal de enfermería. Serían mucho más interesantes planes sostenidos en el tiempo, usando la vía de la concertación (no confundir con privatizaciones) para que se planifique el uso de los recursos disponibles a largo plazo.

El jueves pasado la Fundación IDIS presentó los resultados de una encuesta realizada entre la ciudadanía sobre el tema de la colaboración público-privada. La  verdad es que los resultados son bastante claros, siendo la principal conclusión que el 75% de los españoles considera necesario impulsar la cooperación entre ambos sectores. Según los responsables de la fundación la percepción de este tipo de colaboración siempre ha sido buena, pero parece haber mejorado a raíz de la pandemia. También destaca que casi todos los encuestados consideran esencial la igualdad en el acceso, algo que desde IDIS consideran que se aborda con más garantías desde la colaboración.