lunes, 6 de septiembre de 2021

El Hospital La Paz se renovará por completo a partir del 2022

Desde marzo de este año se tiene constancia de la renovación que va a transformar por completo el Hospital La Paz. Tendrá edificios nuevos y de la actual construcción quedará, como seña de identidad, la Torre de Maternidad, de sobra conocida por miles y miles de madrileños. Toda la información oficial sobre el proyecto finalmente aprobado la tenéis en la web de la Comunidad de Madrid. De allí se pueden entresacar algunos datos de interés, además de información sobre los diversos edificios de los que va a constar:

  • Una superficie de más de 320.500 metros cuadrados, lo que supone un incremento del 72% con respecto a su extensión actual.

  • Dispondrá de 1.159 camas (847 de adultos y 312 pediátricas), todas en habitaciones individuales y el 30% de ellas preparadas para doblarse en caso de necesidad.

  • Estará dotado con 12 salas de paritorio, 253 puestos de Urgencias (178 de adultos y 75 pediátricos), 51 quirófanos (37 de adultos y 14 pediátricos) así como 675 locales de consultas externas (427 de adultos y 248 pediátricas).


Tras pasar una temporada sin tener nueva información sobre el devenir del proyecto, sin duda puede ser de interés para los madrileños saber la opinión que sobre el nuevo Hospital La Paz  tiene el propio director gerente del centro sanitario, Rafael Pérez-Santamarina, que ha sido entrevistado muy recientemente por el medio especializado Redacción Médica.



Considera el gerente de La Paz que la nueva estructura está
pensada para el paciente y los trabajadores siendo, en ese sentido, revolucionaria y pensada en clave de futuro. Le da mucha importancia a cómo se van a poder incorporar nuevas tecnologías que hasta ahora no se podían aplicar, como por ejemplo la radioterapia. Cree también que la pandemia de covid nos ha hecho ver con mayor claridad la importancia de la innovación. Ha habido un aprendizaje que se podrá, y se deberá, aprovechar para el futuro.


Pérez-Santamarina también ha opinado sobre la colaboración público-privada en el ámbito hospitalario. A su juicio, y según sus palabras textuales “son dos patas que tienen que estar bien correlacionadas, porque, por ejemplo, cuando hay un exceso de demoras en algún campo, a través de la privada se puede establecer alguna mejora”. Le sirve como ejemplo lo acaecido durante las etapas más duras de la pandemia covid, donde se ha funcionado como si todo (centros, recursos, personal) fuera una única sanidad, lo que en su opinión ha sido fundamental en muchos procesos. Añade también que la sanidad privada suele ser pionera en la aplicación de algunas tecnologías, que después también se empiezan a utilizar en la sanidad pública.

No hay comentarios:

Publicar un comentario