viernes, 22 de octubre de 2021

¿Está en riesgo la colaboración público-privada en Sanidad?

 Esta semana ha aparecido en prensa una noticia, concretamente en Redacción Médica, en la que afirman que el 74 por ciento de los ciudadanos de Castilla y León encuestados considera necesario impulsar la cooperación entre el sector público y privado. La fuente de este dato es el informe Sanidad en España. Encuesta de percepción, desarrollada por la Fundación IDIS, que probablemente hayamos citado en este espacio alguna vez, ya que fue presentada en mayo de este año.


Es lógico que al hilo de esta cifra, cualquier ciudadano madrileño se pregunte si el dato en la Comunidad de Madrid es similar o no, ya que habiendo aquí en marcha una experiencia de colaboración, con cinco centros hospitalarios de gestión indirecta que conviven con el resto de los centros del sistema público, tiene sin duda gran interés.Tal y como se hizo público en mayo, en el conjunto de España son el 75% los ciudadanos encuestados que apoyan la colaboración público-privada en aras de que todos los ciudadanos puedan tener acceso a más recursos. Podéis descargaros el informe completo, realizado por SIGMA 2, en la web de la Fundación IDIS, pero no muestran datos segmentados por comunidades autónomas. Cabe dentro de lo lógico pensar que la opinión en Madrid estará en consonancia con la media española.


Sobre el tema de la colaboración público-privada es posible que se hable mucho en los próximos meses. Probablemente más de un lector recuerde que en julio surgió la noticia, aquí comentada, de que desde la formación política Unidas Podemos se proponían intentar lograr la derogación de la ley que permite la gestión indirecta de hospitales (gestión privada fruto de un acuerdo de colaboración público-privada) que en Madrid ha ayudado a reducir las listas de espera, entre otros efectos positivos.


Las novedades sobre el asunto pasan por la reciente presentación, concretamente el día 4 de octubre, de una ILP (Iniciativa Legislativa Popular) que pide, según cuenta en un artículo de opinión Isidro Díaz De Bustamante, la derogación de varios artículos de la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986) y la derogación completa de la Ley de Nuevas Formas de Gestión del Sistema Nacional de Salud (Ley 15/1997). Esto en la práctica supondría que serían imposibles los acuerdos como el que en este mismo momento está en marcha en Madrid. 


Según explica Bustamente, Presidente de la Asociación de Centros y Empresas de Hospitalización Privada de Madrid, la ILP llega presentada por CAS, una asociación de asociaciones con presencia en diversas comunidades autónomas y miembros relacionados con diversas organizaciones políticas. Según cuentan en sus redes sociales desde la propia organización en principio la ILP ha sido rechazada en la Mesa del Congreso, por lo que no se llegará a debatir. Quizás hubiera sido interesante que sí se diera ese debate, pero explicando claramente al ciudadano lo que es la colaboración público privada, ya que como dice Bustamante: Esta ILP presentada el 4 de octubre falta a la verdad en su exposición de motivos, cuando equipara la colaboración público-privada, que se da en otros muchos sectores, con “privatización de la sanidad”. No, colaboración no es privatización, ni mucho menos.


Bustamente termina su exposición dando datos sobre el sector sanitario privado en la Comunidad de Madrid, que actualmente presta asistencia sanitaria a 2,8 millones de ciudadanos, más del 40% de la población. 


Se echa de menos, sin duda, un debate sosegado sobre el tema de la colaboración, que no parta de posturas fijadas a priori por planteamientos meramente ideológicos, y que no hurte datos y experiencias. El ciudadano madrileño merece algo más.


lunes, 18 de octubre de 2021

¿Es suficiente el presupuesto de Sanidad para el año 2022?

Como seguramente cualquier lector bien informado ya sabrá el pasado 13 de octubre de 2021 se presentó en las Cortes Generales el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2022. Se puede consultar diversa información relativa al mismo en la web del Ministerio de Hacienda y Función Pública.


Cabía dentro de lo posible que se hiciera pública alguna opinión sobre la parte del presupuesto destinado a Sanidad, y una de las primeras organizaciones en salir a la palestra, tal y como se puede leer en InfoSalus y muchos otros medios, ha sido el Círculo de la Sanidad.


El dato anunciado por el Ejecutivo sobre las partidas destinadas a Sanidad en los presupuestos para 2022 es un crecimiento de un 10,2% con respecto al año anterior, sin tener en cuenta la inversión en vacunas, un capítulo que por razones obvias ha de valorarse de forma separada. El Círculo de la Sanidad, en boca de su presidente, Ángel Puente, ha valorado de forma positiva este aumento, pero ha remarcado que piensan que “algunas partidas son insuficientes para recuperar la calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), debilitado gravemente tras los dos años de pandemia".


Desde el Círculo de la Sanidad hacen especial hincapié en lo que han denominado la obsolescencia de gran parte del equipo básico, refiriéndose a equipamiento como ecógrafos, respiradores o incubadoras, que deberían renovarse. Estiman que el Plan de Inversiones en Equipos de Alta Tecnología del sistema Nacional de Salud es positivo pero que las inversiones se quedan cortas ante las necesidades existentes. Piensan que una apuesta decidida por fórmulas de colaboración público-privada pueden facilitar que se den las inversiones necesarias, complementando así los 400 millones de euros que, procedentes de fondos europeos, se van a dedicar a la compra de equipamiento tecnológico.


viernes, 8 de octubre de 2021

Por fin un Plan de Atención Primaria para Madrid

Últimamente ha habido muchas críticas de sindicatos y de fuerzas políticas sobre los problemas de la atención primaria en la sanidad madrileña, y base tenían, así que poder leer en prensa, en palabras del consejero Enrique Ruiz Escudero, que se pone en marcha un nuevo Plan de Atención Primaria, solo puede calificarse como buena noticia.

Hablamos del tipo de sanidad más cercana a los ciudadanos, de la primera línea de atención al paciente. En algunas ocasiones ha sido la gran olvidada, cuando los representantes sanitarios se centran en grandes infraestructuras. En el último año y medio la pérdida de la presencialidad, a causa de la pandemia de coronavirus, ha sido un gran mazazo para muchos ciudadanos (no sólo madrileños, en toda España), especialmente para los más mayores, que se han visto arrastrados por un maremágnum de citas electrónicas y atención telefónica.


El plan, presentado ante más de 350 directivos de atención primaria,  tiene una dotación de 200 millones de euros, y como se puede ver en la siguiente imagen incluye contrataciones (1.200 puestos), mejoras salariales, nuevas infraestructuras (16 centros de salud) y continuar apostando por el uso de la tecnología; lo que han denominado digitalización de las consultas. El consejero ha querido destacar que el plan se ha realizado con aportes de los profesionales y que está abierto a mejoras.


La primera reflexión que cabe hacer es que el uso de la tecnología siempre es positivo. Y, por ejemplo, la posibilidad de hacer video-consultas, consultas por videoconferencia (se quiere poner en marcha comenzando por la especialidad de Dermatología) es interesante y práctico. Pero también cabe esperar que precisamente ahora, que se empieza a ver la luz al final del túnel de la pandemia, los responsables políticos no olviden que los pacientes necesitan el contacto humano con los profesionales sanitarios. El consejero ha comentado que se está recuperando la presencialidad, a la vez que se reducen los controles de acceso y se relajan los aforos, ya que el contexto lo permite. Quizás es la mejor noticia.