viernes, 31 de diciembre de 2021

La Fundación Jiménez Díaz lidera por sexta vez el Índice de Excelencia Hospitalaria

Más allá de valorar la importancia de liderar un índice de forma puntual o de recibir un premio, hay casos en los que ya se puede hablar del aval a una trayectoria. Hace tan solo un par de días se podía leer tanto en la prensa especializada como en la generalista que el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada ha presentado una nueva edición del Índice de Excelencia Hospitalaria (IEH 2021). Como cuentan, por ejemplo, en el diario El Español, por sexto año consecutivo la Fundación Jiménez Díaz lidera el ranking de hospitales españoles. Aquí ya se habló de la anterior edición, la de 2019, puesto que el año pasado no se hizo el estudio debido a la especial situación que se vivió por culpa de la pandemia de coronavirus.


El IEH 2021 también aporta clasificaciones de los centros por especialidades, y en el caso del Jiménez Díaz también lidera tres de las doce especialidades analizadas. Estas son ginecología, neumología y oncología. No hay que olvidar que el Hospital Fundación Jiménez Díaz es uno de los cinco centros de gestión privada o indirecta, cuyos servicios puede usar cualquier ciudadano madrileño, ya que forma parte de la red de centros hospitalarios del Servicio Madrileño de Salud.


Además, y esto es muy interesante para todos los ciudadanos madrileños, si consultamos el listado de los 10 mejores hospitales según el Índice de Excelencia Hospitalaria, la Fundación Jiménez Díaz “no está sola”. El segundo puesto del top 10 es para el Hospital Universitario La Paz de Madrid, que había ocupado esta plaza en 2015 y en 2018. Y el tercer lugar es para el Hospital Gregorio Marañón. Es la primera vez que los tres primeros puestos del IEH recaen en sendos hospitales madrileños.


No acaba aquí el tema, ya que el Hospital Quirón Salud Madrid ocupa la sexta plaza del ranking, Hospital Clínico San Carlos la octava y el Hospital Ruber Internacional la novena. Es decir, de los 10 mejores hospitales de España, según este índice, 6 son madrileños.


jueves, 23 de diciembre de 2021

Coronavirus: nuevas medidas en España y Madrid de cara a la Navidad

El título es de “cara a la Navidad”, pero si realmente había alguna intención de anticiparse a las fiestas navideñas la reunión que se celebró ayer por la tarde debería haberse convocado mucho antes. La verdad es que el gobierno central ha hecho el llamamiento a los presidentes autonómicos, previa petición de algunos de ellos, y cuando el número de casos ya está disparado en todo el país, y batiendo récords en algunas comunidades autónomas. Antes de ayer, por ejemplo, se detectaron un total de 49.823 casos en España.

Las posiciones previas a la reunión eran dispares, con la presidenta de nuestra comunidad, Isabel Díaz Ayuso, contraria a cualquier tipo de cierre. En cambio, otras comunidades como Cataluña y País Vasco, solicitaban restricciones más duras. El presidente catalán pedía incluso el establecimiento de un toque de queda, y desde Euskadi abogaban por parar la hostelería en Nochebuena y en Nochevieja. La primera noticia que trascendió, antes de la comparecencia pública del presidente del gobierno, sobre las medidas que se habían tomado, atañe al uso de la mascarilla. Tal y como habían pedido algunas comunidades, de forma explícita el País Vasco, se va a aprobar de nuevo el uso continuado de la mascarilla en exteriores. De hecho, ya hay convocado un Consejo de ministros para hoy jueves en el que se reactivará la medida. Posteriormente al acuerdo, ante el enfado palpable en la sociedad, parece que se han establecido, o se establecerán, algunas excepciones.


También se ha insistido en la reunión, por parte del presidente Sánchez, en la gran importancia de la vacunación. Quiere que se intensifique la campaña y, según sus asesores, la gran baza contra la variante ómicron puede ser la tercera dosis de recuerdo, en las vacunas que así lo requieran.


Y poco más. Porque finalmente se han rechazado las propuestas de las autonomías que querían más dureza. Y eso a pesar de que en los documentos preparados por los técnicos de Sánchez, en los que se plantean diferentes escenarios de gravedad, había otro tipo de medidas previstas, especialmente relacionadas con los aforos y los cierres de hostelería. Ocho comunidades autónomas se encuentran en el escenario 3, de los previstos en el borrador, en el que teóricamente se activaba la reducción del aforo en la hostelería y el cierre de discotecas. Teóricamente. Incluso hay algunas provincias que ya estarían en el escenario 4, que requeriría medidas más contundentes. Todo en teoría.


Lo que sí ha prometido Sánchez es la celebración de más reuniones de este tipo mientras la incidencia siga siendo alta, y el refuerzo de los equipos de vacunación y de rastreadores de las comunidades con el Ejército. Previamente a esta reunión ya se había decidido, ayer martes, por parte de la Comisión Pública, eliminar las cuarentenas de los contactos estrechos de los positivos con la variante Ómicron si están vacunados. Y todo apunta a que esta variante no tardará en ser mayoritaria en todas partes. 


De momento solo queda esperar a ver cómo evolucionan los datos, tanto de transmisión como de hospitalización y de ocupación de camas UCI. En base a ello se verá si deciden tomar alguna medida adicional, y si hay acuerdo al respecto. Pero hay muchos indicios que apuntan a que después de Navidad la situación puede haber empeorado mucho.

viernes, 17 de diciembre de 2021

¿Quiénes son los dueños de las historias clínicas?

Cuando se habla de colaboración público-privada a veces no queda claro si todo el mundo se refiere a lo mismo o si, por contra, cada cuál interpreta este concepto un poco como le conviene para apuntalar ideas preconcebidas. Una parte de la clase política juega un poco a la confusión mezclándolo con el término privatización, cuando son ideas que no tienen nada qué ver. Y en todo caso, lo normal es quedarse en la vertiente asistencial del asunto, (atender a pacientes en un centro u otro). Aunque es obviamente el fin último de la sanidad, hay que tener en cuenta, aunque sea en ocasiones, otro tipo de posibilidades. Gracias a un tuit de Borja Adsuara, experto en Derecho y en comunicación digital, que habla de datos de salud y de su reutilización en investigación, se llega a una entrevista en El Confidencial en la que Marta Villanueva, directora de la Fundación IDIS, habla sobre este tema, siempre en el marco de la mentada colaboración público-privada.

Villanueva defiende un debate en profundidad sobre el sistema sanitario para acometer su transformación. Uno de los retos que ve necesario para mejorar el sistema es la digitalización, y que esto ha de hacerse de forma armonizada entre todas las administraciones con competencias en Sanidad. 


El objetivo final ha de ser, siempre según la Fundación IDIS, un ecosistema en el que el paciente sea el centro. Uno de los retos para lograrlo es lo que ellos llaman interoperabilidad de la historia clínica. Después, Villanueva explica esto de forma mucho más coloquial: “Si tenemos una historia clínica única, compatible entre los distintos centros -con independencia de que sean de titularidad pública o privada-, podremos evitar duplicidades, redundancias e ineficiencias”.


O dicho de otra forma: la idea es conseguir la trazabilidad de toda la historia y los datos clínicos de un paciente. Así, por ejemplo, un especialista de la sanidad pública podría acceder a unos análisis que el paciente se ha hecho en un centro privado. O viceversa. Y aquí está la respuesta a la pregunta del título: el historial clínico pertenece al paciente y decide compartirlo con los profesionales que elija en cada momento.


Villanueva piensa que se cuenta con los métodos necesarios y ya están trabajando en la interoperabilidad dentro de la sanidad privada. Después se podrían añadir los datos de la sanidad pública. Parece una fórmula de colaboración muy interesante. Queda por saber si cuando llegue el momento existirá la voluntad real de que se haga por todas las partes implicadas.


viernes, 10 de diciembre de 2021

La variante Ómicron ya está en Madrid, ¿y ahora qué?

La experiencia con otras variantes de alta transmisibilidad dictaba que era tan solo cuestión de tiempo que esta nueva variante del SARS-CoV-2 llegara a España y a Madrid, como así se ha confirmado. Se puede leer en prensa o acudir a fuentes oficiales, como la web de la Comunidad de Madrid, donde el día 2 de diciembre confirmaban la detección de un tercer caso de la variante Ómicron, el primero por transmisión comunitaria. ¿Esto qué quiere decir? Que este tercer afectado se contagió ya aquí, de otra persona que también portaba esta variante del virus, a diferencia de los anteriores, que llegaron a España portando la infección. Un día después se confirmó un cuarto caso por Ómicron en Madrid: una paciente joven que ya había estado infectada con anterioridad de otra variante; se trata, por tanto, de una reinfección.


La incidencia que va a tener esta variante aún no es clara. Desde Sudáfrica llegan algunas noticias, en principio positivas, que hablan de menos gravedad en las hospitalizaciones, pero es pronto para echar las campanas al vuelo. En principio, una variante con alta transmisibilidad es un hecho preocupante, que podría no serlo tanto si la infección generada es menos grave. De momento, solo queda esperar, mientras las autoridades se preocupan de un problema más palpable: tardó más en llegar que a otros países europeos, pero la sexta ola de coronavirus ya está aquí.


El último informe de situación en la Comunidad de Madrid (de ayer día 9 de diciembre, se puede consultar en PDF) nos habla de 507 pacientes hospitalizados y 144 ingresados en UCI. Respecto a la vacunación, el 90,7% de la población diana de Madrid tiene la pauta vacunal completa, lo que se traduce en un 78,9% de la población total. Más de 750.000 madrileños ya han recibido la tercera dosis.


Sobre la campaña de vacunación la novedad más reciente ha sido la mencionada tercera dosis que está recibiendo ya los mayores de 60 años. Por otro lado, va a comenzar la vacunación de los niños menores de 12 años. A partir de la próxima semana se abrirá el sistema de autocita para ellos. En Madrid esta inmunización se hará en los hospitales de la red pública con servicio de pediatría. 


¿Va a influir la variante Ómicron en las campañas de vacunación? Desde Pfizer insisten en que una tercera dosis es positiva en la lucha contra esta nueva variante, pero los responsables de Salud Pública tienen que valorar muchos más aspectos antes de decidir extender la inoculación de una tercera dosis a la población en general.

viernes, 3 de diciembre de 2021

Atasco en la sanidad versus colaboración público-privada

Rastreando noticias recientes sobre Sanidad en Internet se puede encontrar actualidad sobre varios temas que, quizás, se puedan valorar de forma totalmente independiente. O, por el contrario, pueden estar íntimamente ligadas.

Por un un lado se puede leer en La Vanguardia que, en estos momentos, más de 11 millones de personas tienen un seguro de salud en España, lo que se traduce en una cifra récord de contratación de seguros y en que uno de cada cuatro ciudadanos españoles, comenta la periodista Mayte Rius, financia dos veces su atención médica. En su artículo da algunas cifras del año 2020, año en el que el número de asegurados creció un 4,4% a pesar de las dificultades económicas que muchas familias han atravesado por culpa de la pandemia. La periodista lo achaca al atasco que, a su juicio, sufre la sanidad pública.


Durante el año 2021 la tendencia se confirma, ya que en los seis primeros meses del año en curso se han contratado 407.390 nuevas pólizas; esta cifra supera al número de nuevas altas habitual en los años previos al coronavirus, según datos proporcionados por el Informe El Seguro de Salud, elaborado por ICE. Ya había desde años una tendencia de crecimiento sostenido entre los que apuestan por los seguros de salud, pero con la pandemia, desde el año pasado, dicha tendencia se ha acelerado. Según apunta Carlos Rus, presidente de la Alianza de la Sanidad Privada Española (Aspe), una de las causas por las que los ciudadanos apuestan por los seguros de salud son las listas de espera.


Por otro lado, el periodista encargado de redactar en el diario El Español el artículo sobre la la Ley de Equidad, Universalidad y Cohesión Sanitarias ve claro que el gobierno en ella hace una apuesta por la colaboración público-privada en la gestión sanitaria. Que la apuesta sea más o menos clara puede ser dudoso, pero al menos el texto legal deja la puerta abierta al decir “la prestación y gestión de los servicios sanitarios y sociosanitarios podrá llevarse a cabo, además de con medios propios, mediante acuerdos, convenios o contratos con personas o entidades públicas o privadas". Habrá que ver si en el texto definitivo se mantiene la intención tal cual, ya que uno de los socios de gobierno, Unidas Podemos, tiene la intención contraria. 


Al final se trata de decidir qué se hace para paliar problemas estructurales del sistema sanitario, como la falta de medios tecnológicos o las siempre preocupantes listas de espera. Invertir en la sanidad pública siempre es necesario y la sociedad lo demanda. Pero el debate es si los ciudadanos españoles,en general, y los madrileños en particular, se pueden permitir el lujo de vetar acuerdos de colaboración con la sanidad privada que reviertan en beneficio de todos. 


O si por el contrario, usando modelos de gestión indirecta, que nada tienen que ver con las privatizaciones, se debe poner al alcance de cualquier ciudadano recursos y personal que ya existen, sin que vaya en detrimento de seguir haciendo cuantas inversiones sean necesarias en la sanidad pública. Mientras tanto los ciudadanos toman las decisiones que están a su alcance, y estas pasan por contratar seguros privados si creen que es la única forma de que se les garantice la asistencia. ¿Estaban relacionadas las noticias?