A finales de la semana pasada se publicaron en prensa dos artículos muy diferentes, pero en los que dos profesionales de la sanidad, en Comunidades Autónomas diferentes y con responsabilidades muy diferentes, pusieron en valor la colaboración público-privada en el ámbito de los sistemas de salud.
En ambos casos se cita el contexto de la pandemia. Es cierto que hemos atravesado, forzados por la diseminación del coronavirus, una situación con fases de muchísima tensión en los sistemas sanitarios españoles, que ha hecho que las fórmulas de colaboración no hayan sido una opción, sino una obligación propiciada por la necesidad. La Atención Hospitalaria ha estado contra las cuerdas durante varias de las olas atravesadas, y en la más reciente, de la que ahora estamos saliendo, también se ha visto comprometida la Atención Primaria. La afección provocada por el SARS-Cov-2 ha sido más leve, ya sea por la variante predominante, la ómicron, o por la protección que nos otorga la vacuna. Pero el aluvión de casos ha sido tan grande que los Centros de Salud, donde en primera instancia acude el ciudadano, se han visto desbordados.
Sara Jaurrieta es profesora asociada de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y secretaria de salud del Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC). En la entrevista que la realizan, para el medio especializado en sanidad Planta Doce, habla sobre todo de otro tema, no exento de interés: la hipotética integración de los servicios sociales en el modelo sanitario.
Jaurrieta opina que la sanidad catalana (y la española) está infrafinanciada, algo que se puede comprobar comparando con la media de los países de la Unión Europea. Esto está haciendo que muchos ciudadanos opten por formalizar un contrato con mutuas privadas. La entrevistada dice que “el Covid-19 ha hecho patente que la colaboración público-privada es muy importante”. El ejemplo que pone no es de asistencia sanitaria, sino de I+D+i, un ámbito del que se habla menos, pero de gran importancia: el desarrollo de la vacuna de Hipra contra el coronavirus. En DiarioFarma hay más detalles sobre esta interesante colaboración; la vacuna de Hipra, por cierto, ya ha entrado en la fase tres de los ensayos.
Por otro lado, en la edición de Sevilla del ABC, se puede leer una interesante entrevista a Luis Luengo, nuevo gerente del Hospital Victoria Eugenia, un centro sanitario de la Cruz Roja de Sevilla, sito en la capital sevillana. Además de detallar sus planes para el centro hospitalario que se va a encargar de dirigir, ha entrado a fondo en el tema de la colaboración público-privada.
Considera que el modelo que se ha tenido que utilizar durante la pandemia es replicable y que la colaboración ha sido un éxito refrendado por los datos. Aboga por compartir los recursos y por que la sanidad andaluza sea una sola. También opina que las listas de espera quirúrgicas se hubieran disparado si los centros privados no hubieran operado a pacientes de la sanidad pública. Por último, cree que el modelo que ha funcionado en la Atención Hospitalaria puede trasladarse a la Atención Primaria. Como ya se hace también, en su caso, con las Urgencias.