viernes, 17 de junio de 2022

La población española valora cada vez mejor la sanidad privada

Cada año, por estas fechas, se hace pública la Encuesta de la Sanidad Privada en España: Percepción del sistema sanitario que, elaborada por Sigma Dos, presenta la Fundación IDIS. Por lo visto en los últimos años, la opinión de los ciudadanos ya se puede considerar una tendencia: la valoración de la sanidad privada es positiva y va a mejor.

Quien considere que el breve resumen que va a leer a continuación no es suficiente, puede descargarse la encuesta completa en la web de la Fundación IDIS, para así poder extraer sus propias conclusiones. La encuesta se realizó a un total de 3.000 personas, mayores de 18 años, fueran usuarias o no de la sanidad privada (un 26% de ellas sí lo eran)


Para empezar se les pidió una nota global, de 1 a 10, tanto de la sanidad pública como de la privada. El resultado obtenido ha sido un 7,1 para la sanidad pública y un 7,3 para la sanidad privada. En ambos casos la nota es mejor que la de años anteriores. Lo que ha cambiado es que esta vez la sanidad privada ha superado a la pública.


Una parte de la encuesta se dedica a la valoración de los servicios propios de la sanidad privada. En general la satisfacción de los usuarios se acerca al 83%. Si se desglosa el resultado, en casi todos los capítulos la satisfacción ronda la media (atención en consultas y centros especializados, pruebas diagnósticas, consecución de citas…). Quizás el aspecto a mejorar podría ser el servicio de urgencias, donde la satisfacción de los usuarios se queda en un 63%.



Otro tema de mucho interés es la interoperabilidad, es decir, la capacidad de poder intercambiar datos entre los profesionales de diferentes hospitales y centros de salud. En este caso los ciudadanos opinan con una claridad meridiana, ya que el 95,6% de los encuestados lo ven necesario, bastante necesario o muy necesario. Este tema ya se ha tocado aquí, pero merece la pena recordar que precisamente la Fundación IDIS tiene en marcha el “Proyecto de Interoperabilidad de la historia clínica digital” en la sanidad privada. Lo interesante, para garantizar la continuidad asistencial, sería que los sistemas sanitarios públicos también se sumaran al proyecto. Esto posibilitaría, por ejemplo, que puedas cambiar de un centro a otro sin tener que repetir una prueba diagnóstica.


Resultados casi idénticos se obtuvieron como respuesta a otras preguntas. La cifra sale, de nuevo, de sumar las respuestas necesario, bastante necesario y muy necesario. El consenso es superior al 95% al preguntar sobre la necesidad de que:


  • El gobierno incremente los recursos de todo tipo destinados a salud y sanidad.

  • Todos dispongamos de la misma capacidad de acceso a pruebas diagnósticas, tratamientos y pruebas novedosas.

  • Se impulse el desarrollo e implantación de las innovaciones que la ciencia nos ofrece para mejorar el acceso a la asistencia sanitaria, los tiempos de espera y la atención a los pacientes.


La opinión de los ciudadanos es bastante clara. Ahora la pregunta es cómo se puede conseguir todo esto. Está claro que, en parte, aumentando los presupuestos que las 17 comunidades autónomas dedican a la asistencia sanitaria. Pero, sobre todo, utilizando todos los recursos que ya tenemos, para que puedan ser usados por todos los ciudadanos, a través de la colaboración público-privada. No se trata de privatizar, como algunos insisten en decir, sino de profundizar en acuerdos de gestión indirecta como los que hay ahora mismo en marcha en Madrid. Eso facilita que centros privados que existen en la Comunidad puedan ser usados por todos los madrileños.

No hay comentarios:

Publicar un comentario