miércoles, 29 de marzo de 2023

70 pacientes de VIH podrán recoger su medicación directamente en la farmacia en Madrid

Se nota que estamos en época preelectoral, y cuesta encontrar noticias que realmente se centren en la sanidad madrileña sin estar profundamente contaminadas por la política. Mientras un tipo de medios se centra en la manifestación contra la gestión de la sanidad por parte de la presidenta de la Comunidad de Madrid, otros se enfocan en destacar que Madrid es la región española que sale mejor parada en el Índice de Competitividad Regional de 2022 de la UE. Este índice no es exclusivamente sobre sanidad, aunque sí tiene en cuenta, entre otros indicadores, el desarrollo sanitario de cada región europea.


Por otro lado, la Consejería de Sanidad ha alcanzado un acuerdo con los sindicatos de médicos Amyts y AFEM para paralizar la huelga en los hospitales madrileños. Al menos de momento, ya que hay días concretos de paro fijados para los próximos meses. De todos estos temas hay cumplida información en las cabeceras regionales y nacionales.


Pero quien esté interesado en los pequeños avances de la sanidad, puede que también haya localizado la noticia sobre un proyecto que pretende hacer la vida un poco más cómoda a 70 pacientes con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Hasta ahora, la única forma que tenían de recoger la medicación que necesitan, era directamente en el centro hospitalario. A partir de ahora, podrán recoger sus medicinas en las farmacias más cercanas a sus domicilios.

Se trata de un proyecto piloto que va a estar en marcha durante un año en 14 farmacias del distrito de La Latina, en la capital madrileña. Surge fruto de la colaboración del Hospital Fundación Jiménez Díaz y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM). La Comunidad de Madrid se encargará de hacer un seguimiento de los resultados, para evaluar en qué medida merece la pena este tipo de medidas.

jueves, 23 de marzo de 2023

37 de los 100 mejores médicos especialistas españoles están en la sanidad pública madrileña

Como siempre que se citan datos de un ranking de hospitales o de médicos en España en este espacio, lo primero es citar su fuente original. En este caso se trata de la Lista Forbes: Los 100 mejores médicos de España. En ella se puede consultar un breve currículum de cada uno de los 100 médicos especialistas, dónde se formaron y cuál es su centro actual de trabajo. Sin duda, una información de interés.

Como nos recuerdan en ConSalud.es, este es el sexto año consecutivo en el que Forbes publica esta lista en concreto. También nos explican que la lista recoge los 100 mejores médicos de España que trabajan en centros privados o públicos en territorio español, y no solo en el ámbito de la asistencia, también en los de la docencia y la investigación. Este año cubren un total de 26 especialidades y en el artículo recomendado podéis acceder a un interesante resumen, precisamente segmentado por especialidades.


Los mejores médicos de la sanidad pública madrileña

Una lista no deja de tener una carga subjetiva, y muy probablemente hay profesionales magníficos que no aparecen en ella. Pero no deja de servir de referencia, y hay dos datos muy significativos en esta lista que afectan a la Comunidad de Madrid.

El primer dato interesante es que de los 100 médicos del listado de Forbes, cerca de 40 dan servicio en la sanidad pública madrileña, como recogen en la web de la Comunidad de Madrid. Los ciudadanos madrileños tienen la suerte de poder encontrar a estos profesionales en centros como el Hospital Clínico San Carlos, el Hospital Universitario 12 de Octubre, el Hospital Gregorio Marañón, el Hospital Ramón y Cajal, el Hospital La Paz y el Hospital Rey Juan Carlos, de Móstoles, entre otros.

Llama especialmente la atención el caso del Hospital Fundación Jiménez Díaz, que cuenta con 19 de los profesionales que aparecen en la lista. Recordemos que este es uno de los centros hospitalarios de gestión indirecta de la Comunidad. Es decir, que aunque es de gestión privada, está plenamente integrado en el sistema sanitario público madrileño, por lo que gracias a la libre elección de hospital, todos los madrileños pueden acceder a estos profesionales.

jueves, 16 de marzo de 2023

El nuevo Plan de Salud Digital de Madrid, ¿en qué consiste?

Sin lugar a dudas, la noticia de la semana y, probablemente, de las siguientes semanas, es la presentación del nuevo Plan de Salud Digital de la Comunidad de Madrid. Se encargó de desgranar sus detalles más relevantes en la rueda de prensa la propia presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, y lo hizo desde el Hospital Isabel Zendal, ya que quieren que se convierta en una pieza central en este nuevo plan.


Las novedades más importantes para el día a día de los pacientes están relacionadas con la Tarjeta Sanitaria Virtual, pero están enmarcadas en un proceso de digitalización mucho más ambicioso de toda la sanidad madrileña.


En el Hospital Isabel Zendal se ha abierto un Centro de Innovación en Salud Digital, equipado con tecnología de Siemens. Su propósito es aplicar herramientas digitales al diagnóstico y tratamiento de los pacientes. Por ejemplo, la inteligencia artificial se puede usar en pruebas diagnósticas existentes, como el TAC, para obtener información adicional.

¿Qué es y para qué sirve la Tarjeta Sanitaria Virtual?

Cuando hablamos de tarjeta sanitaria virtual, en realidad nos estamos refiriendo a una app para el móvil. Sirve para muchas cosas, desde el diario 20 Minutos le han dedicado un artículo donde recopilan de forma muy práctica cuáles son sus nuevas funcionalidades.


Decimos nuevas, porque la Tarjeta Sanitaria Virtual (TSV), como la mayoría de los ciudadanos madrileños sabrán, ya existía. De hecho, en octubre del año pasado se actualizó, e incluso se preparó para albergar alguna de las nuevas funcionalidades.


Las novedades se pueden segmentar por grupo de edad. Citaremos tan sólo algunas de ellas. En el caso de los niños se recibirán recordatorios de las citas del Programa de salud bucodental, notificaciones y avisos del calendario vacunal y de las revisiones. Los adultos podrán acceder a los programas de cribado de cáncer y seguir la evolución en el caso de una enfermedad crónica. Las mujeres embarazadas podrán hacer el seguimiento de su embarazo. Por último, las personas mayores podrán hacer el seguimiento del Programa de envejecimiento saludable.


En todos los casos la aplicación va a servir para realizar las videoconsultas con Atención Primaria, en todos los casos en los que no sea necesaria la presencialidad. Otra novedad muy importante es la Tarjeta Delegada, gracias a la cual la persona responsable puede acceder a los datos de los menores de edad y, en los casos necesarios, de las personas mayores.


Alguna novedad queda para más adelante. Por ejemplo, en septiembre, los pacientes podrán visualizar, desde la aplicación de la tarjeta sanitaria, sus pruebas médicas con imagen. Ya desde abril se debería poder coger citas a través de la tarjeta sanitaria virtual.



A vueltas con la telemedicina

Este tema no es nuevo para los ciudadanos madrileños, aunque ahora a buen seguro reciba un impulso definitivo. Desde diciembre del año pasado, ya comentamos, se había incorporado la videoconsulta médica en toda la red pública. Esto permite a los profesionales, usando este medio, recetar, solicitar pruebas o pedir una consulta presencial. Ahora, gracias a la app, las videoconsultas con el médico de atención primaria se van a hacer de forma más cómoda; y cotidiana.


La presidenta Ayuso ha comentado que la telemedicina “ya está en los hospitales y pronto estará en los centros de salud”, y quizás con la intención de mostrar que este tema "va a marcar un antes y un después”.


Sobre este asunto, la única reflexión que cabe hacer es que sea bienvenida la telemedicina, como un avance más, pero nunca debemos olvidarnos de esas personas que, habitualmente las más mayores, no se sienten a gusto con la tecnología y necesitan una consulta presencial y un trato cercano, especialmente en momentos de incertidumbre.


martes, 7 de marzo de 2023

Las listas de espera de los hospitales madrileños pueden mejorar más

Desde hace bastante tiempo, cualquier persona que siga la actualidad sobre la sanidad madrileña (y española) y los datos de las listas de espera hospitalarias de la Comunidad de Madrid son, junto a las del País Vasco, los mejores de España. Por ejemplo, y a la espera de que salgan los datos referidos a final de año, los datos de junio de 2022, revelan que la espera para ser sometido a una intervención quirúrgica son de 64 días en el País Vasco y de 65 días en Madrid. Por contra, la demora en el conjunto de España queda establecida en 113 días. 

En el caso de las citas con especialistas, siempre según los datos del Ministerio de sanidad de junio, la Comunidad de Madrid ofrece el tercer mejor dato de tiempo de demora. Siendo el País Vasco, la que presenta la mejor (29 días), Baleares la segunda (50 días) y Madrid, a escasa distancia, la tercera (51 días). La media española queda establecida en 79 días.

Datos de listas de espera de Madrid a diciembre de 2022

Efectivamente, los datos más recientes del Ministerio de Sanidad son de junio de 2022. Pero hay que recordar que la Comunidad de Madrid sí que ofrece datos mes a mes, así que para Madrid sí que se puede contar con los datos de final de año.


Intervenciones quirúrgicas. La lista media de espera para ser operado en la comunidad de Madrid, con fecha de diciembre de 2022, se queda en 63,44 días. Como se puede ver, la cifra es mejor que la que se presentaba en junio, aunque solo ligeramente. Aunque, como recuerdan en algunos medios, la bajada sí es interesante respecto a diciembre del año anterior, con un descenso total de 20 días.


Hay que matizar que Madrid cuenta con 4 hospitales que tienen una demora media inferior a los 30 días: el Hospital Universitario General de Villalba (12,56 días), la Fundación Jiménez Díaz (14,90 días), el Rey Juan Carlos (22,87 días) y el Infanta Elena (23,27 días). Todos ellos son centros hospitalarios de gestión indirecta, es decir, totalmente integrados en el sistema público madrileño pero con gestión privada. Queda patente que están ayudando a disminuir las listas de espera en Madrid.


Consultas de especialistas. Para consultas externas, el tiempo medio para conseguir una primera cita en Madrid, a fecha de diciembre de 2022, se sitúa en 70 días. Si se compara con los datos de junio, la cifra ha empeorado, por lo que tocaría seguir trabajando. Pero, de nuevo, destacan los cuatro mismos centros sanitarios, en los que hay que esperar un máximo de 15 días para ser visto por vez primera por un especialista: el Hospital Universitario Rey Juan Carlos (2,80 días), el Hospital Universitario General de Villalba (3,87 días), la Fundación Jiménez Díaz (7,19 días) y el Hospital Universitario Infanta Elena (13,72 días).

Aún se puede mejorar más las listas de espera

Hay que recordar que Madrid tiene en marcha un plan para reducir las listas de espera en el periodo 2022-2024. Sucede que, según dónde nos informemos, la libertad de elegir hospital en la Comunidad de Madrid y el impacto que esto tiene en las listas de espera, es visto por unos de forma positiva y por otros de forma negativa.


Una vez expuestos los datos, seguro que cada cual puede sacar sus propias conclusiones y ver de forma negativa que se dé a los madrileños la oportunidad de elegir un hospital público de gestión privada que tiene una menor lista de espera. O verlo de forma positiva


Los números son, de por sí, suficientemente claros. Y si no se tuviera una visión exclusivamente política del asunto, se debería apostar por la lógica. En el caso de un ciudadano, se traduce en esperar menos cuando se le da la oportunidad, y esperar que haya más acuerdos de este tipo, siempre que sigan yendo en el beneficio de los pacientes.