miércoles, 20 de septiembre de 2023

Lucha contra la temporalidad en la sanidad madrileña y otras novedades

En el anterior artículo se comentó que la presidenta de la Comunidad de Madrid había prometido “la incorporación de más de 34.000 profesionales como personal estatutario fijo en el SERMAS, antes del 31 de diciembre del año que viene”. Hoy ha sido la nueva consejera de Sanidad, Fátima Matute, la que ha comentado de forma más concreta cuáles son los planes de su Consejería para luchar contra la temporalidad.


Estos días están surgiendo muchas noticias en torno a la sanidad madrileña, por lo que más de una va a pasar desapercibida. Aunque el objetivo es estar pendiente de casi todas las novedades, vamos a dedicar unas líneas a estas noticias.

Plan para reducir la temporalidad en el SERMAS

El objetivo, en cifras, es que se alcance un 92% de empleo estable en el SERMAS, para lo que va a ser necesario contar con 34.000 contratos fijos. Para hacerse una idea del calado del paso, si se consigue dar, un ejemplo: a día de hoy el porcentaje de médicos interinos en el Servicio Madrileño de Salud es de un 48,15%, mientras que los médicos con plaza fija son un 45,79%. La situación no necesita mejorar, necesita dar un vuelco.


El medio para conseguirlo es hacer oposiciones para profesionales sanitarios cada dos años. Se van a convocar, según palabras de la consejera, traslados de profesionales dentro del propio SERMAS de forma bienal, que se van a alternar con las Ofertas Públicas de Empleo. Se persigue así, al hacerlo de forma reiterada, que los profesionales tengan un “horizonte claro” con el que afrontar su futuro.


El objetivo final de este movimiento es tanto retener el talento, como atraer a nuevos profesionales hasta el Servicio Madrileño de Salud. Las oposiciones estarán abiertas a todas las categorías profesionales médicas, y también a enfermeros y psicólogos clínicos. Los esfuerzos en la búsqueda de la estabilidad junto al refuerzo proporcionado por la colaboración público-privada, ambos compatibles, deberían ayudar a mejorar la asistencia a todos los madrileños.


Otro objetivo en materia laboral, con repercusión clara en lo asistencial, explicado por Matute, es duplicar los recursos que se dedican a Salud Mental. Esto se traduce en 181 nuevos trabajadores, lo que incluye a profesionales como psiquiatras, psicólogos clínicos, enfermeros y también trabajadores sociales.

Nueva campaña de vacunación contra gripe y COVID

Es importante que los colectivos vulnerables, así como las personas de la tercera edad, estén correctamente protegidos contra las infecciones víricas más frecuentes. Desde que el COVID irrumpió en las vidas de los madrileños, y una vez se realizaron las primeras campañas de vacunación masivas para todos los ciudadanos, el coronavirus que lo causa ha llegado para quedarse. Así que ahora se vacuna contra él de forma estacional, conjuntamente con la vacuna de la gripe.


Aunque el Ministerio de Sanidad propone plazos orientativos para las campañas, en este caso comenzar a finales de septiembre, desde cada Gobierno regional se fijan sus propios plazos. Desde la Comunidad de Madrid, la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, aboga en Madrid por un periodo amplio para el inicio de campaña de vacunación contra gripe y Covid y así lo ha defendido en la reunión de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. ¿el motivo? Asegurarse de que se disponen de suficientes viales.

¿Habrá cribado de cáncer de pulmón?

La noticia concreta es que la Comunidad de Madrid quiere poner en marcha un programa piloto para valorar si es factible implantar o el cribado del cáncer de pulmón. Hablamos de un tema que genera cierta controversia porque durante el verano el Ministerio de Sanidad hizo público un informe en el que se comentaba que eran más los inconvenientes que generaba que sus ventajas.


Pero según ha comentado la consejera de Sanidad, Fátima Matute, el proyecto Cassandra (Cancer Screening, Smoking Cessation and Respiratory Assessment) que se quiere desarrollar en Madrid, también incluye el cribado del enfisema, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC y la enfermedad intersticial pulmonar, entre otras. Todas ellas producidas (o influidas) por el consumo del tabaco. Veremos si al final este cribado se puede incluir en la cartera de servicios en el Sistema Nacional de Salud.

No hay comentarios:

Publicar un comentario