miércoles, 28 de agosto de 2024

Donaciones de sangre urgentes en Madrid y otras noticias

Poca actividad de la sanidad en agosto, por lo que parece de lo más oportuno dedicar parte de este espacio a dar difusión a un aviso de gran interés para toda la ciudadanía madrileña, antes de echar un vistazo al resto de la actualidad.

Se necesita sangre de los grupos 0+, 0-, A+ y B+

Tal y como se puede leer en la prensa, ha habido una fuerte caída en las reservas de los cuatro citados grupos sanguíneos, que se encuentran en alerta roja. Adicionalmente, las reservas del grupo A- se encuentran en alerta amarilla.


Desde la Comunidad de Madrid hacen un llamamiento a los ciudadanos para donar, muy especialmente si su sangre es de los grupos 0+, 0-, A+ o B+. Como en otras ocasiones, os recordamos la dirección de la web dónde podéis informaros de los puntos de donación y sus horarios de atención al público.


Se puede donar en el propio Centro de Transfusión, sito en el barrio de Valdebernardo de la capital madrileña, en 30 hospitales públicos de la comunidad, en diversas unidades móviles y en la sala de Cruz Roja (calle Juan Montalvo, 3, Madrid).

Un brazo robótico para tratar la hidrocefalia

Hablamos de una enfermedad que cursa con la acumulación de líquido cefalorraquídeo dentro de las cavidades profundas del cerebro. La sanidad de la Comunidad de Madrid ha sido pionera en Europa, empleando una nueva técnica que hasta el momento solo se había utilizado en la India y en Estados Unidos.


La operación la ha realizado el Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario La Paz y “ha consistido en la implantación de una válvula de derivación ventrículo-peritoneal para drenar el líquido extra desde el cerebro a la cavidad peritoneal, donde puede ser absorbido”.


La paciente ha sido una mujer diagnosticada de hidrocefalia crónica, y el procedimiento ha sido mínimamente invasivo. El neurocirujano, gracias a la utilización del brazo robótico, consigue una precisión milimétrica, respetando zonas cerebrales elocuentes, como el área motora o las áreas del lenguaje, el tacto o la visión.

9 casos de la viruela del mono la última semana

Son ya 162 casos de la viruela del mono los que se han detectado en la región madrileña durante el año 2024, 9 de ellos durante la última semana, según el último Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid.


No se ha informado de que alguno de los casos sea de la nueva cepa, más grave. Recordemos que en Madrid se amplió recientemente la vacunación contra la viruela del mono, para aquellos colectivos susceptibles de ser inoculados.

miércoles, 21 de agosto de 2024

Vacunación de la viruela del mono en Madrid y otras medidas

Quien más, quién menos, habrá escuchado informaciones sobre la Mpox o, como se la está denominando de forma coloquial, viruela del mono. La enfermedad vuelve a estar de actualidad, ya que la OMS ya declarado una nueva alerta internacional, como ya hizo en el año 2022. 

El motivo, en esta ocasión, es la aparición de una nueva variante más mortal y con mayor transmisión del virus. Surge en la República Democrática del Congo y está llegando a regiones del continente africano que anteriormente no se habían visto afectadas.

La viruela del mono en Madrid

En la Comunidad de Madrid se han tomado diversas medidas, que comentaremos aquí, pero hay que aclarar que en el momento de escribir estas líneas no hay ningún caso en la región. De hecho, el primer caso de esta nueva cepa en Europa, hasta el momento, se ha encontrado en Suecia. Se trata de medidas preventivas. 


A partir de ayer, martes, se ha ampliado la vacunación de la viruela del mono en Madrid. La intención es vacunar hasta 93 personas cada día, y la cita se puede pedir online desde la web del Centro de Vacunación de la Comunidad de Madrid.


Pero, ¿quién debe vacunarse? Evidentemente, la respuesta pasa por escuchar el consejo de los profesionales sanitarios. La utilidad de las vacunas es doble. Puede servir como profilaxis, es decir, como protección antes de tener contacto con el virus. A aquellas personas que soliciten la vacunación, recuerdan las autoridades sanitarias madrileñas, “se les hará una valoración facultativa previa”.


Pero la vacuna también sirve como profilaxis postexposición. Es decir, tras haber tenido contacto con el virus. Los casos que se contemplan son: personas con riesgo de que la enfermedad curse de forma grave (inmunodeprimidos, embarazadas o niños), profesionales sanitarios que hayan tenido un contacto cercano sin material de protección, y personal de laboratorio que maneje muestras de pacientes sospechosos y que haya tenido alguna incidencia con el quipo de protección (EPI).


Además de la vacunación, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha solicitado al gobierno central que se refuercen los controles en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas para evitar contagios. Las autoridades sanitarias madrileñas, en boca de la consejera Fátima Matute, estiman que, aunque el riesgo en España es bajo, la principal vía de contagio “es la llegada desde el extranjero de personas afectadas por la viruela del mono".

miércoles, 14 de agosto de 2024

Así usan los ciudadanos madrileños su Sanidad

 Los datos que vamos a comentar están extraídos del Informe Anual del sistema Nacional de Salud 2023 (el vínculo lleva a un PDF, donde podéis consultar todas las cifras, de Madrid, y del resto de España), que ha publicado recientemente el Ministerio de Sanidad. Hay que señalar que a pesar del título del informe, los datos que dan son de 2022.


Es totalmente comprensible que la mera curiosidad no baste para leerse un informe de casi 200 páginas, así que en este artículo de El Periódico de España entresacan diversos datos referidos a la Comunidad de Madrid, comparándolos con los datos de todo el país, que pueden ser lo suficientemente interesantes como para extraer algunas conclusiones.

Visitas a Centros de Salud y Hospitales

Una de las primeras conclusiones sobre Madrid puede movernos a reflexión: los pacientes madrileños visitan menos los Centros de Salud que los ciudadanos de otras regiones españolas. Y, sin embargo, para lo contrario con los centros hospitalarios: los madrileños hacen más visitas a los hospitales que los pacientes de otras Comunidades Autónomas.


Vamos con las cifras concretas. Cada español acude 8,8 veces al año, de media, a su Centro de Salud para estar con su médico de cabecera o su profesional de la Enfermería asignado. Por su parte, cada madrileño acude 6,7 veces al año a su ambulatorio. Es la Comunidad Autónoma con el número de visitas más bajo; en el otro extremo podemos encontrar a Castilla y León y a Extremadura, con 11,5 visitas por cada paciente.


En cambio, si hablamos de asistencia a centros hospitalarios, el panorama es prácticamente el contrario. Cada ciudadano madrileño acude 2,2 veces al año al hospital, mientras que la media española es de 1,8 visitas. En esta caso, la Comunidad de Madrid está en el rango más alto de visitas, y en el otro extremo encontramos a las Islas Baleares, con 1,4 visitas por cada paciente.


También el SERMAS ha ofrecido datos recientemente sobre el uso de la Atención Primaria en Madrid, que podéis encontrar en este artículo de Redacción Médica, comparando datos de 2023 y 2022. Dan cifras más recientes que las que ofrece el Ministerio de Sanidad. Podemos comprobar que durante el año 2023 la actividad asistencia en Atención Primaria ha continuado descendiendo:



¿Qué significan estos datos?


Quedan sobre la mesa para que cada cual haga su interpretación. Como es habitual en estos casos, dependiendo de quién opine, se hacen diferentes lecturas, especialmente poniendo el acento en las visitas a los Centros de Salud. 


Así, como recoge el artículo citado, Ángela Hernández, secretaria general de Amyts, piensa que estos números son consecuencia directa de la saturación de la Atención Primaria. En toda España, pero de forma significativa también en Madrid. Desde la consejera de Sanidad madrileña, Fátima Matute, opina que muchas visitas a los Centros de Salud pueden indicar un uso inadecuado de los servicios sanitarios.


En este espacio ya se ha comentado que en ocasiones la sanidad madrileña parece tener dos velocidades. Los problemas de la Atención Primaria, siendo realistas compartidos con toda España, están estrechamente relacionados con la falta de médicos, un problema que se agrava en verano.


Sin embargo, cuando hablamos de Atención hospitalaria en muchas ocasiones es para destacar que los hospitales madrileños están entre los mejores de España. O de las buenas cifras que presentan las listas de espera quirúrgica madrileñas al compararlas con la media española. En buena parte, como se ha explicado en varias ocasiones, fruto del aporte de los hospitales de gestión mixta o indirecta; es decir, de la colaboración público-privada.

lunes, 5 de agosto de 2024

Casi 550.000 madrileños cambiaron de médico el año pasado

El año pasado, más o menos por estas fechas, dábamos en este espacio algunas cifras sobre la libre elección de centro sanitario en Madrid. El principal dato, centrado en  la Atención Hospitalaria, era que en el periodo que va de 2015 a 2020, los madrileños solicitaron un total de 781.500 cambios de hospital.


Las principales razones que aducían los pacientes eran, por un lado, las listas de espera y, por otro, las especialidades y servicios que ofrece el centro de elección. Según el informe “Libertad de elección en materia sanitaria en España”, elaborado por el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada, la libre elección funciona gracias a la fórmula de colaboración público-privada que se emplea en la Comunidad de Madrid. Y también por la amplia red de hospitales y de centros de Salud que los madrileños tienen a su disposición.


Este año podemos leer en prensa datos sobre la libre elección de los profesionales sanitarios, centrando el foco en la Atención Primaria. En total, hubo durante el año 2023, 547.361 cambios de médico en Atención Primaria en el Sermas. De ellos, 430.323 movimientos fueron en el mismo Centro de Salud, y 117.038 fueron hacia otros centros. Son unos 50.000 cambios de médico más que el año anterior, el 2022.


Los datos desglosados por especialidades, recordemos, siempre del año 2023, son los siguientes:


  • Medicina de Familia: 323.207 movimientos. 269.944 cambiaron de médico en el mismo centro y 53.263 pacientes decidieron también cambiarse de Centro de Salud.

  • Pediatría: 42.636 movimientos. 31.172 cambios de pediatra en el mismo Centro de Salud y 11.464 cambios de centro.

  • Enfermería: 181.518 movimientos. 129.207 cambios en el mismo centro y 52.311 hacia otro Centro de Salud. Esta especialidad es la única en la que ha habido menos cambios de profesional que el año anterior, 2022.

¿Y cómo me cambio de médico?

Sobre cómo un madrileño puede cambiarse de hospital ya se ha hablado en este espacio, pero podemos hacer un pequeño recordatorio para aquellos ciudadanos interesados en llevarlo a cabo. El sitio, online,  al que podéis acudir, es la web de la Comunidad de Madrid, donde podéis encontrar una sección denominada Libre elección sanitaria. Allí hay información sobre cómo cambiarse  de hospital y especialista. Pero también con los pasos que hay que dar para cambiarse de centro, o de profesional, de Atención Primaria.

La elección de  centro hospitalario-especialista se realiza en el momento de pedir la cita, online o por teléfono. Primero se elige el hospital al que se quiere acudir, y después te proporcionan las fechas y horas disponibles. En el caso de la Atención Primaria hay que gestionar el cambio de Tarjeta Sanitaria a ese profesional. Se puede hacer de forma presencial acudiendo al centro donde trabaja el profesional elegido. También se puede hacer online, tanto de médico de cabecera, como de pediatra o de profesional de enfermería.