miércoles, 30 de abril de 2025

Aumenta el número de citas atendidas en Atención Primaria

La Atención Primaria es extremadamente importante en cualquier sistema sanitario. Hablamos de la atención más cercana y continua que reciben los ciudadanos. De los médicos, personal de enfermería, auxiliares y administrativos que conforman la puerta de entrada a la atención sanitaria. Es, además, una pieza vital en la promoción de la Salud en todos sus ámbitos, a la vez que nos asiste en la lucha contra las enfermedades más cotidianas.


En el caso concreto de la Comunidad de Madrid, la Atención Primaria se enfrenta a diversos retos estructurales que hacen que, mientras los hospitales madrileños suelen ser el foco de buenas noticias, la atención más cercana ha sufrido más problemas, incluyendo conflictividad laboral.


Uno de los problemas, se puede decir crónicos, de la sanidad madrileña y española es que faltan médicos de Atención Primaria, tanto médicos de familia como pediatras. A esto hay que sumar que en los últimos años aumenta sin cesar el número de citas que se atienden en Atención Primaria. Sin duda, es una tendencia que en gran medida está asociada al envejecimiento de la población.


Esta misma semana hemos sabido que el año pasado los auxiliares administrativos de Atención Primaria tramitaron un total de 36.810.142 citas sanitarias. Esto supone un aumento del 4,5%, 1,6 millones más, respecto a las tramitadas en 2023. 


La cifra se ha liberado en el contexto de una campaña que busca poner en valor precisamente la labor desempeñada por los auxiliares administrativos, nuestro primer punto de contacto con la asistencia sanitaria en la mayoría de las ocasiones. En la campaña también se hace hincapié en el papel que tienen que jugar los ciudadanos, avisando si no pueden ir a una cita, para que otro paciente pueda ocupar su turno.


Las cifras comentadas, además, no incluyen las citas pedidas online, ya sea a través de las aplicaciones (Cita Sanitaria o Tarjeta Sanitaria Virtual) o de la página web del Servicio Madrileño de Salud. Queda bastante patente que en los próximos años tendrá que aumentar el número de profesionales que trabajan en Atención Primaria. Ya ha crecido un 10% el número de auxiliares administrativos desde 2023. El gran problema va a ser la captación de médicos de familia y pediatras.


sábado, 26 de abril de 2025

¿En qué consiste la nueva plataforma sanitaria inteligente de la sanidad madrileña?

Puede que estos días aún no hayas leído sobre la nueva plataforma sanitaria inteligente que va a estrenar la Comunidad de Madrid antes de que acabe al año. Y lo normal es que te preguntes de qué se trata, para qué sirve y qué es eso de “inteligente”. También comentaremos un par de asuntos más de actualidad.

¿Para qué va a servir la plataforma? Está pensada para hacer el seguimiento a distancia de pacientes crónicos. Estamos hablando de más de 30.000 pacientes atendidos por el sistema sanitario madrileño, que sufren afecciones como diabetes, hipertensión, EPOC o insuficiencia cardiaca. 


¿Y esto cómo se va a hacer? Utilizando el Internet of Things o Internet de las cosas. Es la tecnología que permite que diferentes dispositivos, como por ejemplo un sensor o un reloj inteligente, estén conectados a internet compartiendo datos de forma automática.


Precisamente, la plataforma va a funcionar gracias a sensores que medirán parámetros relevantes para la salud de un enfermo crónico. Un ejemplo sencillo de entender es la medición de los valores de glucosa para un enfermo de diabetes. De hecho, el proyecto va a arrancar realizando esta medición en concreto, para después extenderse a mediciones de otras enfermedades.


La iniciativa, que se va a denominar Internet of Medical Things, nace de la mano de la Consejería de Digitalización de la Comunidad de Madrid y va a contar con una inversión de 3,5 millones de euros que proceden de los fondos europeos.


¿Qué va a permitir? Como explican desde la Comunidad de Madrid, con la nueva plataforma “se persigue dotar a la atención domiciliaria de un nuevo nivel: personalizar la atención, evitar desplazamientos innecesarios, reducir la carga asistencial, mejorar la coordinación y agilizar los tiempos de respuesta, así como la calidad de las decisiones sanitarias ante situaciones que pueden ser críticas”.

Listas de espera e incentivos

De forma regular comentamos en este espacio la evolución de las listas de espera sanitarias en la Comunidad de Madrid, y en ocasiones establecemos una comparativa con lo que sucede en el resto de España. La conclusión suele ser que, aunque hay mucho trabajo por hacer y mucho por mejorar, generalmente las cifras de las listas de espera madrileñas son mejores que las de otras regiones españolas, en ocasiones con bastante diferencia a favor de Madrid.


Cuestionada sobre este tema en la sesión de control en el pleno de la Asamblea de Madrid, la consejera de Sanidad de la Comunidad, Fátima Matute, ha destacado que considera que parte del liderazgo de Madrid en las listas de espera se basa en algunos incentivos de los que disponen los médicos de la Comunidad, como las medidas que se han tomado para favorecer la conciliación, los turnos deslizantes y los incentivos monetarios. Piensa, en definitiva, que es clave la estabilidad laboral. 

Primer caso en Madrid del síndrome del niño burbuja

Estamos hablando de una inmunodeficiencia grave, ya que consiste en que los recién nacidos no tienen ningún tipo de sistema inmunitario, por lo que van a requerir ser sometidos a un trasplante de médula ósea.


La afección se ha detectado en el Hospital Universitario Gregorio Marañón, en una bebé que aún no tiene un mes de vida, gracias a la prueba del talón. Esto pone en valor la importancia de este tipo de prueba que sirve para detectar enfermedades complejas de forma precoz. La inmunodeficiencia se diagnosticó en el Laboratorio de Cribado Neonatal del hospital.


La inmunodeficiencia del síndrome del niño burbuja es un problema que tan solo afecta a uno de cada 50.000 recién nacidos y tiene su origen en una alteración genética. La imposibilidad de generar ningún tipo de respuesta inmunitaria hace necesario actuar con la mayor celeridad posible.

jueves, 10 de abril de 2025

Datos sobre sostenibilidad de los grandes hospitales madrileños

Estos días se han publicado datos relacionados con la sostenibilidad en el desempeño de su actividad de los ocho hospitales del Servicio Madrileño de Salud encuadrados en el grupo de alta complejidad. Los datos son proporcionados por el Observatorio de resultados y corresponden al año 2023.

El Observatorio de resultados del Servicio Madrileño de Salud, por si alguien no está familiarizado con este servicio, es un espacio disponible en la web de la Comunidad de Madrid que pone a disposición tanto de profesionales como de cualquier ciudadano madrileño, diversos indicadores de asistencia sanitaria, tanto sobre la Atención Primaria, como sobre los hospitales y el Summa 112.


Según el informe de 2023 que ha hecho público el Observatorio, “el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz es el hospital de alta complejidad de Madrid que presenta los mejores datos en sostenibilidad y consumo energético por actividad asistencial”. Dentro de la actividad asistencial se incluyen, además de las operaciones quirúrgicas y los ingresos, otras actividades como las consultas externas y las pruebas de diagnóstico por imagen. Recordemos que el Hospital Fundación Jiménez Díaz es un centro de gestión indirecta plenamente integrado en la estructura del SERMAS.


Por un lado, la Fundación Jiménez Díaz presenta el menor consumo energético, seguido por el Hospital La Princesa y el Hospital La Paz. En el otro extremo, con el mayor consumo energético, encontramos al Hospital Puerta de Hierro. Las cifras proporcionadas van en relación con los actos asistenciales realizados, con cifras brutas no tendría sentido elaborar un ránking.


Con el consumo de agua pasa algo similar. La Fundación Jiménez Díaz realiza el consumo más eficiente, seguido por La Paz, Puerta de Hierro y La Princesa en ese orden. El consumo de agua más alto se realiza en el Hospital Universitario 12 de Octubre. En este caso los consumos se miden por estancias.


jueves, 3 de abril de 2025

Listas de espera de febrero por hospitales en Madrid


Hace solo unos días hablamos de las listas de espera, con datos oficiales de la Comunidad de Madrid, referidas a finales del mes de febrero de 2025, lo último publicado. Recordemos que también estamos muy atentos a los datos que ofrece el Ministerio de Sanidad, que permiten hacer comparaciones entre regiones, pero que en este caso solo se liberan cifras dos veces al año.


Los medios de comunicación optaron por titular las noticias sobre este tema de formas aparentemente contradictorias. Sin embargo, ¿qué dicen las cifras para que cualquier ciudadano madrileño con interés sobre el tema pueda sacar sus propias conclusiones? Esperamos que haya quedado claro.


Como complemento a todo lo comentado, también se han publicado en prensa cifras de listas de espera segmentadas por cada centro hospitalario, tanto las referidas a las operaciones quirúrgicas, como las correspondientes a las pruebas diagnósticas y las consultas externas. Echemos un breve vistazo a estos datos. Citaremos los tres hospitales con las listas de espera más breves en cada apartado, y cualquier lector con interés por ampliar la información puede seguir el vínculo sugerido:


Lista de espera quirúrgica, con 46,79 días de media en febrero, 2,41 días menos que en enero:


  • Hospital Fundación Jiménez Díaz: 20,73 días

  • Hospital Gregorio Marañón: 51,47 días.

  • Hospital Clínico San Carlos: 51,52 días.


Lista de espera de pruebas diagnósticas: 58,80 días en febrero, 5,29 días menos que en enero. Los tres hospitales de alta complejidad con menor espera son:


  • Hospital Clínico San Carlos: 20,17 días.

  • Hospital Universitario Puerta de Hierro: 27,43 días.

  • Hospital Fundación Jiménez Díaz: 30,41 días.


Y en cuanto a las listas de espera de pruebas diagnósticas en hospitales de media complejidad:


  • Hospital Universitario de Torrejón: 12,42 días.

  • Hospital Universitario Infanta Elena: 20,42 días.

  • Hospital Infantil Universitario Niño Jesús: 21,44 días


Listas de espera para consultas externas, con una media de 65,82 días en febrero, 6,24 días menos que en enero:


  • Hospital Fundación Jiménez Díaz: 24,83 días.

  • Hospital General Universitario Gregorio Marañón: 36,03 días.

  • Hospital Clínico San Carlos: 57,23 días.


Como comentamos en el anterior artículo, los tiempos de espera en las listas de febrero, bajan respecto a enero en las tres listas. En cambio, el número de integrantes de las listas, en unos casos baja, y en algunos sube. El número de integrantes de las tres listas sumadas también bajó respecto a enero, aunque sube respecto a la cifra de hace un año.