lunes, 21 de julio de 2025

Seis hospitales del SERMAS entre los mejores de España


La versión española de la revista FORBES acaba de liberar, por tercer año consecutivo, su listado Los 25 hospitales de referencia en España 2025, que podéis consultar completo en su web. En ella nos indican que para elaborar este listado se tienen en consideración diferentes índices internacionales, los premios recibidos y, también, los hitos logrados por cada centro hospitalario.

Tal y como destacan los medios de comunicación, en la lista de FORBES destaca la presencia de seis hospitales públicos madrileños entre los diez primeros puestos del ranking, copando además los cuatro primeros. Estos son: el Hospital Fundación Jiménez Díaz, en el primer puesto; el Hospital La Paz, en el segundo, el Hospital 12 de Octubre, en tercer lugar; y el Hospital Gregorio Marañón, en el cuarto. Completa la presencia de los centros hospitalarios públicos de Madrid, entre los diez primeros de la lista, el Hospital Ramón y Cajal, en la novena plaza,  y el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, en la décima.


En la web de Onda Cero nos recuerda que el hospital que esta lista considera el mejor de España, la Fundación Jiménez Díaz, celebra este año su nonagésimo aniversario. Dice sobre él la lista Forbes: “Destaca como el centro de alta complejidad con menor tiempo de espera quirúrgica de España y se mantiene líder, con más del 91% de valoración en el Índice de Satisfacción General de los pacientes”.


La Fundación Jiménez Díaz es uno de los centros de gestión indirecta plenamente integrado en el SERMAS, dando servicio a todos los ciudadanos madrileños. Se trata de un ejemplo de buen funcionamiento de la colaboración público-privada. Es habitual que este hospital ocupe los primeros puestos en diferentes rankings hospitalarios, como el Índice de Excelencia Hospitalaria que elabora el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada.


El Hospital Universitario La Paz y el Hospital 12 de Octubre, segundo y tercer puesto en la lista de FORBES, respectivamente, también son centros de referencia, tanto a nivel nacional como internacional. Tenemos la suerte de que los hospitales públicos madrileños muestran año tras año grandes niveles de calidad, lo que dota de gran fortaleza al sistema sanitario.


viernes, 11 de julio de 2025

Los residentes de Pediatría no se quedan en Madrid


Seguimos a vueltas con uno de los problemas estructurales más graves que tiene la sanidad madrileña, y del que ya hemos hablado en varias ocasiones: la falta de médicos en Atención Primaria.


Podemos leer esta semana en prensa qué es los que han decidido hacer los residentes (MIR) que acaban su formación de 5 años este mes de julio en la Comunidad de Madrid. En cuanto a los Médicos de Familia: “Han sido 149 MIR de último año los que se interesaron por alguna de las plazas que ha puesto sobre la mesa la Consejería de Sanidad esta semana y así continuar su experiencia laboral, ya como adjuntos, en los centros de salud madrileños. Finalmente, han elegido plaza 85”.


Para poner en el contexto adecuado esta cifra hay que tener en cuenta que se han cubierto poco más de la mitad de las 164 plazas que ofertaban los centros de salud madrileños. La cifra es algo mejor que la del año pasado, y un aspecto relevante es que 15 de los nuevos médicos van a trabajar en 5 centros que presentaban una situación crítica.


Peor es el panorama si hablamos de los médicos pediatras. Las plazas ofertadas han sido un total de 29. Han sido 6 los médicos que se han interesado en ellas, y finalmente tan solo 2 pediatras se quedan en los centros de salud madrileños. Tal y como advierte Amyts, la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid: “La Pediatría de Atención Primaria está en una situación crítica y se necesitan distintas soluciones para no perder un valor único en nuestra sanidad”.


En resumen, la sanidad pública madrileña sigue necesitando más médicos de Atención Primaria, aquellos que conforman la primera línea de asistencia al ciudadano. La situación mejora ligeramente, probablemente debido en parte al complemento retributivo de 500 euros ofrecidos a los médicos que se deciden a cubrir las “plazas difíciles”. Pero como vemos, la situación es delicada, y si hablamos de pediatría, aún más.