lunes, 30 de marzo de 2020

Coronavirus: paralización de la economía y algunos brotes verdes

Hoy ha entrado en vigor el nuevo decreto de paralización de la economía no esencial, que se suma a todas las medidas que ya estaban en marcha debido al estado de alarma y confinamiento en el que estamos inmersos desde hace 16 días. En el texto del decreto, que conocimos al filo de la medianoche, vienen detallados los sectores que son esenciales y que, por tanto, pueden seguir funcionando. Además, por supuesto, del teletrabajo. Se pueden consultar las excepciones a este cierre en cualquier artículo de prensa.

Un breve vistazo a los datos de hoy. En toda España ya son 85.195 casos confirmados y hay que lamentar el fallecimiento de 7.340 personas. El número de personas fallecidas achacable a ayer domingo es de 812 personas, ligeramente inferior a las 838 muertes que tuvimos que lamentar el día anterior. Es demasiado pronto para pensar que esta cifra diaria vaya a empezar a bajar desde ahora, pero tímidamente se empieza a ver que al menos su dramático crecimiento se ralentiza. Así mismo, el porcentaje de aumento de casos de un día respecto al anterior lleva ya varias jornadas consecutivas disminuyendo, lo que hace pensar que nos acercamos al tan mencionado "aplanamiento de la curva logarítmica”.
En la Comunidad de Madrid se han contabilizado hasta la fecha un total de 24.090 casos, han fallecido 3.392 personas y se han recuperado de la infección hasta este momento 8.301 pacientes. Madrid es, sin duda, la comunidad autónoma más afectada en España, al menos en números globales. A día de hoy sí que podemos destacar algún brote verde, como la reducción del número de fallecidos por dos días consecutivos. Hay que ser prudentes y esperar a que se consolide, pero esto es lo que contaban hace un par de horas desde el diario ABC:
“La Comunidad de Madrid ha sumado en las últimas 24 horas otras 310 muertes más con coronavirus, lo que eleva la cifra total de fallecidos desde que comenzó la epidemia a 3.392, y es el segundo día consecutivo en que se registra un descenso de víctimas mortales, según los datos que ha dado a conocer este lunes el Ministerio de Sanidad. El número de fallecidos en las últimas 24 horas representa un 4,61 % menos que el día anterior, cuando los decesos alcanzaron los 325”
Pero aún hay mucho trabajo por delante. A pesar de los citados indicios positivos aún van a seguir aumentando el número de infectados y también lo harán (hasta que el número de altas empiece a superar al número de enfermos nuevos cada día) el número de hospitalizados y el número de camas UCI que serán necesarias para tratar a los más graves. Ayer se llegó en nuestra comunidad a la cifra de 1.745 puestos UCI. Para ello ha sido necesario el aporte y los medios tanto de la sanidad pública como de la sanidad privada. El número de camas de este tipo se ha incrementado fuertemente en los hospitales públicos y hace unas semanas, previendo las necesidades, comentaba Juan Abarca, presidente de la fundación IDIS, que la sanidad privada madrileña estaba preparando 250 camas UCI. En Madrid, hasta el momento, han necesitado ser ingresadas en la UCI un total de 1.460 personas. Es de esperar que se empiecen a producir altas pero es necesario mantener un margen de puestos libres para abordar la situación de los próximos días con las máximas garantías posibles.

martes, 24 de marzo de 2020

¡Cuidado con los bulos sobre el coronavirus!

Antes de nada la foto fija de la situación a día de hoy, 24 de marzo. En la Comunidad de Madrid se han confirmado ya un total de 12.352 casos y hay que lamentar 1.535 fallecimientos. A nivel de toda España el número de infectados alcanza ya los 39.673, mientras que han perdido la vida un total de 2.696 personas. Ayer algún medio de comunicación quería ver ya ciertos brotes verdes interpretando los datos de Madrid pero aún es pronto para eso, ya que las gráficas muestran de momento dientes de sierra evidentes. Paciencia.

No cabe duda de que vivimos en la era de Internet y esto conlleva muchas cosas positivas. Por un lado su gran oferta de ocio es lo que está haciendo más llevadero el confinamiento a muchísimas personas, a la vez que la posibilidad de impartir la formación online está haciendo que niños y otros estudiantes no pierdan el curso.

Pero la gran cantidad de información que nos llega por Internet tiene un reverso oscuro: el de las fake news y los bulos de todo tipo, y la verdad es que una situación como esta, la crisis del coronavirus, es el caldo de cultivo perfecto para que se difundan informaciones inexactas o totalmente falsas.

Muchos de estos bulos entran a través de nuestro WhatsApp donde noticias, fotos y audios se mueven sin control alguno. Sirva como ejemplo el audio que hace unos días llegó a innumerables teléfonos que comenzaba por “Hola, Mónica…” y que afirmaba que en la UCI del Hospital Fundación Jiménez Díaz había dos pacientes jóvenes afectados por coronavirus que podían morir. Era mentira.

Como se puede ver lo desmintió la gente de Maldita.es que hacen un trabajo impagable comprobando la veracidad de todo tipo de noticias y rumores virales. Muchos de ellos resultan ser falsos. Precisamente en la mencionada web han recopilado ya más de 250 desinformaciones, alertas falsas y mentiras.

Las informaciones analizadas son de lo más variopintas. Desde imprecisiones o informaciones mal transmitidas hasta gigantescas falsedades ideadas a saber con qué oscuros motivos. Merece la pena pasarse por el artículo mencionado para evitar creerse alguna solución mágica o cometer algún error que después lamentemos. Llama la atención que cuando una iniciativa bonita y positiva se viralizó, (aquí lo podéis leer), al día siguiente se difundió una mentira sobre el asunto. Esto advierte de la complejidad del asunto y de la necesidad de acudir siempre a fuentes de confianza para informarse.

miércoles, 18 de marzo de 2020

¡Muchas gracias, queridos sanitarios!

Antes de nada, como en otros artículos, una foto fija de la situación de las infecciones de coronavirus en España y en Madrid. A nivel del todo el país, a día de hoy, miércoles 18 de marzo, se han confirmado un total de 13.716 casos y 598 fallecidos; se han recuperado un total de 1.081 pacientes. En la Comunidad de Madrid se han confirmado 5.637 casos de infección y han fallecido 390 personas; se han curado 951 pacientes.

Y ahora sí: la gran mayoría de los españoles están empezando a usar sus balcones como un nexo de unión y de comunicación con su comunidad, con sus vecinos, con su barrio. A nuestras redes sociales y a nuestro WhatsApp llegan múltiples propuestas para salir a las terrazas, unas de ocio, otras reivindicativas, otras para animarnos unos a otros.

Entre todas estas propuestas la más importante de todas es la cita que cada día a las 20:00 horas tenemos para animar a los sanitarios que están plantando batalla contra el virus. Nuestra primera línea. Empezó siendo a las 10 de la noche pero posteriormente se adelantó para que los más pequeños de la casa pudieran tomar parte en este ritual. Fue una gran idea este cambio.

Los sanitarios no solo lo están agradeciendo sino que están respondiendo a la sociedad, mostrando la importancia que tienen para ellos los aplausos a través de las redes sociales. Están haciendo emocionantes vídeos para trasladar que sí, que han oído a la sociedad, que nos han escuchado, y nos mandan un aplauso de vuelta. A la vez, nos dicen #QuedateEnCasa, nos instan a hacerlo a los que tenemos esa posibilidad en nuestra mano, y al resto de los ciudadanos cuando las circunstancias se lo permiten.

Es importante que se incluya en todos los agradecimientos a absolutamente todos los sanitarios que están ahora mismo batiéndose el cobre en la lucha contra el coronavirus. Como nos cuentan en El Español ahora mismo la sanidad pública y la privada están peleando codo con codo contra la infección. Si siempre es importante que todos los medios posibles estén al alcance de los ciudadanos, en una situación de absoluta excepcionalidad como la que se está viviendo no quedan muchas más alternativas. En la misma noticia, Carlos Rus, responsable de ASPE, Alianza de la Sanidad Privada Española, afirma que el sector está a disposición de las autoridades públicas y que no se ha hablado en ningún momento de contraprestaciones económicas. Ahora lo que toca es atender a los pacientes y solucionar la grave crisis en la que estamos inmersos.

Hay que tener en cuenta, nos dan el dato en el mismo artículo, que en España hay aproximadamente unos 800 hospitales, y que más de la mitad de ellos son privados, aunque en alguna ocasiones estamos hablando de centros más pequeños. En otras no. Ahora mismo todos los recursos son necesarios, es imprescindible remar en la misma dirección.

Es interesante, al hilo de lo comentado, leer la opinión de algunos sanitarios que trabajan en la sanidad privada, (lo podéis hacer en el digital VozPópuli). Son especialmente significativas las palabras de una médico de familia reivindicando su labor después de una larga jornada de trabajo frente al virus, atendiendo pacientes, y afrontando duras situaciones.

Es de ley agradecer el trabajo a todos los sanitarios por igual, más allá del modelo sanitario que defienda cada uno.

viernes, 13 de marzo de 2020

La sanidad pública y la privada trabajarán coordinadas en Madrid

Sin lugar a dudas la situación en la Comunidad de Madrid es ahora la más comprometida en España, junto a quizás la de la zona de Vitoria y la frontera alavesa con La Rioja. Las cifras que han hecho públicas en el momento de redactar este artículo indican que ya hay en la comunidad 2.078 personas infectadas y que se han registrado 64 fallecimientos.

Aprovechar también estas líneas para hacer un llamamiento a la cordura y al respeto a las medidas que ponen en marcha las autoridades, como dicen algunos hashtags que podemos leer estos días en Twitter #estonosonvacaciones. Muchos madrileños han aprovechado la coyuntura para salir de la ciudad y ya se está sabiendo que empiezan a aparecer casos en localidades como Torrevieja o Gandía de personas que se habían desplazado desde Madrid.

Precisamente a través de Twitter se ha enterado más de uno de las últimas decisiones que se han tomado desde la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid: duplicar la plantilla que atiende el número de información 900 y, lo más importante, se pone en marcha un plan que unirá la sanidad pública y la privada bajo una misma coordinación. Dicho plan afecta a un total de 102 hospitales tanto públicos como privados. Como ya casi todo el mundo sabe una de las principales preocupaciones es que las UCIs no lleguen a saturarse. En ese sentido se está trabajando en la transformación de habitaciones de reanimación en UCIs y además se cuenta, obviamente, con las UCIs de los hospitales privados.

En otras zonas del país, como en la comunidad valenciana, también se están dando pasos en este sentido, donde la sanidad privada se está poniendo a disposición del Consell para ayudar a combatir la enfermedad.

Y otra noticia muy importante: las aseguradoras privadas han acordado eliminar su cláusula de rescisión de la póliza en caso de pandemia. Eso quiere decir que van a seguir dando cobertura a las personas afectadas por coronavirus incluso si la crisis se declara epidemia nacional.

Y para finalizar un llamamiento solidario, que se puede encontrar en la web de la comunidad de Madrid:

Sanidad pide a los madrileños que acudan a donar sangre. Las donaciones de sangre han caído significativamente y es necesario cubrir la demanda hospitalaria y reforzar las reservas. Las personas que decidan donar cuentan con con las salas de donación hospitalarias, las unidades móviles, la sala del Centro de Transfusión y la sala de Cruz Roja de la C/ Juan Montalvo. Ver puntos de donación.

martes, 10 de marzo de 2020

La Comunidad de Madrid toma duras medidas contra el coronavirus

Era bastante evidente que en España las dos zonas en las que la situación es más delicada son Madrid y Vitoria, junto a algunas localidades de La Rioja próximas a la provincia de Álava. Había ya casos de transmisión comunitaria y ayer dicha situación, con los datos en la mano, se tornó bastante más preocupante. En el momento de escribir estas líneas los números nos indican 577 personas infectadas y 17 muertos, hablando tan solo de la Comunidad de Madrid. Lo preocupante de estas cifras, más que el número en sí, es su progresión respecto a las que se tenían 24 horas antes, ya que prácticamente se doblan.

Ayer por la tarde, visto el cariz que tomaba la situación se esperaban medidas y se han tomado. Según palabras del ministro de Sanidad, Salvador Illa, ayer se pasó de la fase de contención a la fase de “contención reforzada”. En el caso de Madrid, que por desgracia está en el ojo del huracán, se ha decidido suspender durante dos semanas las clases en todos los niveles educativos, desde los cero años hasta la universidad.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en comparecencia en rueda de prensa hizo también una serie de recomendaciones, como por ejemplo, que las personas mayores eviten salir de sus casas o de sus residencias salvo en caso de extrema necesidad. También se aconseja evitar cualquier viaje que no sea imprescindible. Para las empresas se recomienda siempre que sea posible el teletrabajo, reuniones por videoconferencia y flexibilidad horaria. Hay que tener en cuenta que prácticamente todos además de trabajar, tenemos personas a nuestro cargo.

En cuanto al sistema sanitario madrileño, Ayuso comentó que tanto las actividades quirúrgicas programadas como las consultas externas o pruebas diagnósticas que no sean preferentes podrán retrasarse 15 días o incluso anularse. Se van a habilitar camas de reserva en los hospitales y establecer un plan específico para las Urgencias y las UCIs, (unidades de cuidados intensivos). Respecto a la Atención Primaria se va a priorizar la atención en domicilio.

Queda esperar que el efecto de las medidas se empiece a notar, ya que nos podríamos ver abocados a una situación como la de Italia, en la que ya no haya otro remedio que poner en marcha cuarentenas. En el caso de país vecino hemos visto como en principio la cuarentena fue regional y posteriormente se extendieron las medidas a todo el Estado. Como comenta en su perfil de Twitter Juan Manuel López Zafra, experto en análisis de datos y big data la importancia de este tipo de medidas estriba en que, como mínimo, se ralentiza la expansión de la epidemia, lo que protege al sistema sanitario de su colapso. Recordemos que los expertos están preocupados especialmente por el número de camas con el que cuentan las UCIs.

Como nos explican en este artículo de El Confidencial España cuenta con uno de los mejores sistemas sanitarios, pero va a ser sometido a una prueba de estrés sin precedentes, y ahora la gran pregunta es si las 4.404 camas en UCIs que hay en España van a ser suficientes para los casos que las requieran. Dentro de esta cifra están incluidas las 896 que hay en hospitales privados, que van a ser necesarias y cruciales para abordar la situación. Siempre es imprescindible contar con todos los recursos a nuestro alcance.

Para finalizar un ejemplo de cómo se está abordando la situación en un hospital que está cerca de uno de los focos de contagio. Como nos cuentan en ConSalud.es el Hospital Universitario Infanta Elena es el más cercano al centro de mayores de Valdemoro. El artículo cuenta las medidas que se han tomado ante el auge de positivos entre los responsables del centro, los profesionales y los sindicatos. Seguramente todos los hospitales están tomando medidas similares. A los ciudadanos nos toca seguir los consejos que nos dan y ser responsables, tomas las medidas que están en nuestra mano para no ser contagiados, pero también para no contagiar.

miércoles, 4 de marzo de 2020

El papel de la sanidad privada en la lucha contra el coronavirus

Por lo que se está viendo en prensa en todas las comunidades autónomas tienen claro que en cada provincia tiene que haber un, (o más, dependiendo el tamaño de la misma), hospital de referencia para el tratamiento en condiciones adecuadas de los pacientes afectados por la infección de coronavirus.

Cuentan en Redacción Médica que en la sanidad privada se están priorizando seis medidas diferentes para ayudar en la gestión de la crisis del coronavirus. Dichas medidas van desde la formación específica del personal sanitario hasta el refuerzo de la comunicación con la administración pública correspondiente. También se están adecuando espacios adecuados para una atención segura y reforzando el stock sanitario. Se han constituido comités de seguimiento que se reúnen a diario y, por último, pero no menos importante, se realizan a analíticas a cualquier caso sospechoso. Si se detecta uno, tal y como establecen los protocolos que marca el ministerio de Sanidad, el paciente ha de ser trasladado al hospital público de referencia de su comunidad.

A todo lo comentado, añadir que desde Unespa, asociación que agrupa a los seguros de salud, confirman su firme voluntad de colaborar con las medidas que propongan las autoridades sanitarias españolas, asumiendo los costes que se deriven de la atención a posibles pacientes infectados. Sin duda una buena noticia ya que cualquier ayuda es buena para enfrentarse a la delicada situación actual.

Está claro que el escenario ideal para combatir una emergencia sanitaria de este tipo será aquel en el que podamos usar todos los medios a nuestro alcance. Y dicho escenario estará más cerca en aquellas comunidades en las que la sanidad pública y la privada colaboren de forma estrecha y sean accesibles a todos los ciudadanos. Y donde cada centro juegue su papel: ya sea este tratar a los pacientes o tratarlos hasta que se identifique la enfermedad y remitirlos a un centro de referencia como podría ser, en el caso de Madrid, el Instituto de Salud Carlos III.