jueves, 17 de septiembre de 2020

Coronavirus: La situación de camas y UCIs empieza a preocupar en Madrid

Y mucho. Se ha dicho en varias ocasiones que la situación no era como la de marzo y abril, pero la pregunta ahora es ¿hasta cuándo? Algunos indicadores empiezan a encender las luces rojas, y si bien la evolución de la epidemia de SARS-CoV-2 no es peliaguda solo en Madrid, hay que tener en cuenta que en nuestro caso hablamos de una ciudad muy populosa con la adición de una zona metropolitana de gran densidad poblacional, lo que hace que la gestión de una epidemia sea mucho más compleja.

Comentamos que no solo es preocupante la coyuntura en Madrid, porque ayer mismo leíamos que en la comunidad de La Rioja la ocupación de UCIs ha alcanzado el 90%, por lo que van a habilitar más camas de este tipo, a la par que toman diversas medidas restrictivas de las reuniones sociales. Según algunos analistas son estas seis las comunidades autónomas que presentan una situación más delicada:

Pero no nos engañemos, ahora mismo es Madrid la comunidad que se encuentra en una posición más preocupante aportando un tercio de los contagios diarios que tenemos en España. Durante el día de hoy hemos estado todos los ciudadanos madrileños a la espera de que el gobierno de la comunidad presentara nuevas medidas sobre confinamientos selectivos y nuevas restricciones a la movilidad, pero los detalles no acaban de llegar. Ahora parece que nos informarán mañana. Para más confusión representantes políticos de diversos ámbitos han estado intercambiando mensajes: el ministro de Sanidad, Illa, insta a Madrid a actuar con contundencia, a “hacer lo que haga falta”, mientras que desde la comunidad su vicepresidente, Ignacio Aguado, le pide al gobierno central ayuda y más implicación.

Mientras, en medio, los ciudadanos, los sanitarios y los datos de la pandemia. Hoy jueves, 1.301 casos nuevos de coronavirus en las últimas 24 horas, que en realidad son casi 5.000, si restamos el total de hoy menos el de ayer. Miremos hacia donde miremos vemos peticiones de medios y profesionales que ayuden a paliar la situación.

Es especialmente dramático el llamamiento que hacen los médicos intensivistas, que afirman que se está a punto de llegar a la cifra de 360 infectados ingresados en camas UCI en la comunidad cuando ellos estiman en 500 las camas UCI disponibles en hospitales públicos. En la primera oleada fue necesario “crear” puestos UCI nuevos hasta casi llegar a los 2.000. Miguel Sánchez, representante de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, dice que “Ojalá se llegue a un acuerdo para que, como sucedió en la primera oleada de la pandemia, los hospitales privados ayuden a los públicos”.

Desde la sanidad concertada y privada han mostrado en diversas ocasiones su disponibilidad para poner todos sus recursos sobre la mesa, pero mientras tanto, parece que se quieren repetir los pasos de la primera ola, y ya se está hablando de reabrir el hospital provisional del IFEMA. Básicamente parece que hay cierto empeño en reincidir en los errores y no organizar con tiempo los recursos de los que se disponen, optando por rendirse a la improvisación.


No hay comentarios:

Publicar un comentario