jueves, 31 de diciembre de 2020

Un año terrible que termina con esperanza: la vacuna

 El día esperado por una gran mayoría de ciudadanos ha llegado (por desgracia, no por todos): después del inicio testimonial de la campaña de vacunación el pasado domingo, con unas pocas dosis en algunas residencias, ayer miércoles se reanudaron las vacunaciones. 

Según cuenta la agencia EFE, y debido a un fallo logístico en Bélgica, hemos perdido un par de días ya que se retrasó la entrega de las dosis de la vacuna de Pfizer que correspondían a España. En total han llegado a nuestro país, de momento, más de 350.000 dosis, de las cuales 48.750 corresponden a la Comunidad de Madrid. A su llegada se inicia un proceso en el que primero hay que descongelar la vacuna para después empezar su administración. Los destinatarios de esta primera remesa  esperan en 37 residencias de personas mayores de nuestra región.

El primer vacunado de nuestra comunidad se llama Nicanor, nació en Extremadura, tiene 72 años y vive en una residencia pública del barrio de Vallecas. Se empezó en tres residencias y se espera llegar lo más pronto posible a los trabajadores y residentes de los 475 centros que hay en nuestra comunidad. Hay que recordar que la primera vacuna aprobada por la autoridades sanitarias europeas, la de Pfizer-BioNTech, ha de conservarse a temperaturas que oscilen cerca de los -70 grados bajo cero, lo que complica el proceso de distribución. A España las vacunas llegan a un almacén situado en Guadalajara y desde allí se reparten a las 17 comunidades autónomas.

En la primera fase de vacunación, además de los residentes y trabajadores en las residencias de mayores y de atención a grandes dependientes, van a recibir sus dosis de vacuna (esta vacuna funciona con dos dosis) los trabajadores sanitarios de centros públicos y privados y personas con discapacidad, grandes dependientes, que residen en sus domicilios. Después, cuentan en el diario El Español, desde la dirección general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad trazaran el siguiente listado de grupos.

Nos espera aún, pese a la vacuna, un invierno muy complicado. Las cifras de casos e incidencia están empeorando en casi toda España y aún no sabemos si el relajamiento de las medidas para que los ciudadanos puedan disfrutar un poco de esta extraña Navidad va a influir de forma negativa en los datos. No podemos, pese a todo, dejar de desear a todos los madrileños desde estas líneas un feliz año 2021, el año en que esperamos vencer de forma definitiva al coronavirus.

viernes, 18 de diciembre de 2020

Coronavirus: Nuevas restricciones en Madrid y la vacuna en ciernes

Una vez más se trastocan las intenciones de tocar algún otro tema, pero la actualidad relacionada con el coronavirus es tozuda y al parecer el viernes es el día que eligen nuestros representantes políticos para anunciar las novedades que han estado pergeñando a lo largo de la semana. Así, esta misma mañana ha habido rueda de prensa tanto del ministro de Sanidad, Salvador Illa, para anunciar el comienzo oficial de la campaña de vacunación, como del consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruíz-Escudero, para anunciar nuevas restricciones para las fiestas navideñas en nuestra comunidad. Vayamos por partes.

Sobre la vacuna. De momento lo que se sabe es que la primera en ser distribuida en España, por ser la primera aprobada, va a ser la elaborada por Pfizer y BioNTech (recordemos que habíamos hablado ya sobre cuáles tenían más visos de ser las primeras). El día 21 la agencia Europea del Medicamento dará su visto bueno, y según ha comentado el ministro Illa, a partir del día 27 de diciembre, aunque sea domingo, se podría empezar a vacunar en nuestro país.  Inicialmente la idea es que todas las comunidades autónomas estén en disposición de hacerlo a la vez. Lo que se tiene claro es que el primer grupo en ser vacunados van a ser “las personas que viven en centros sociosanitarios y sus trabajadores”. Próximamente darán más información sobre el número de dosis de las que se va a disponer y sobre cómo se efectuará el reparto entre las 17 comunidades y las dos ciudades autónomas.

Sobre las restricciones para Navidad. Basándose en los mínimos que ha establecido el ministerio de Sanidad, tras consensuarse en las reuniones del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, cada comunidad autónoma puede endurecer las medidas o no, adaptándose a las circunstancias de la epidemia en su territorio. Por ejemplo, ayer mismo la Comunidad Valencia dio un paso hacia medidas más restrictivas. Euskadi, otra comunidad bastante afectada, de momento mantiene las medidas establecidas aunque sujetas a una futura revisión el próximo martes.

En Madrid tras varias semanas siendo el territorio con menor incidencia las cifras han empeorado los últimos días, así que se están tomando más medidas. Hoy ha comparecido, como decíamos, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, acompañado por los responsables de Salud Pública en la comunidad: Antonio Zapatero y Elena Andradas.

Por un lado han anunciado que se va a continuar imponiendo restricciones en zonas básicas de salud, ya que al parecer este es el sistema que funcionó la última vez que la situación se complicó. A partir del día 21 de diciembre las 5 zonas que han rebasado una incidencia de 400 casos por 100.000 habitantes (podéis consultar cuáles son en cualquier artículo de prensa) estrenarán nuevas restricciones durante 14 días. Estiman que es necesario tomar estas medidas ya que “el incremento de casos en la Comunidad de Madrid desde el 8 de diciembre ha sido de un 16%.”

Por contra no se van a tomar medidas adicionales en los ámbitos de la hostelería ni del turismo, ni tampoco se va a impedir que los madrileños salgamos de la comunidad para visitar a nuestros parientes. Pero sí que se ha modificado el plan de Navidad de la siguiente forma: se ha reducido el tamaño de los grupos que pueden reunirse para celebrar fiestas navideñas de 10 a 6 integrantes. Además estas personas solo podrán ser de dos grupos de convivientes como máximo.

La verdad es que ahora mismo en toda España estamos inmersos en una situación de incertidumbre. Muchos países europeos lo están pasando mal, incluso algunos que en la primera ola salieron bien librados, como Alemania. Y es palpable el miedo a que después de las vacaciones nos veamos sufriendo una tercera ola, especialmente si en Navidad relajamos demasiados las precauciones. Sigue siendo muy importante la responsabilidad personal.


miércoles, 9 de diciembre de 2020

Las listas de espera se vuelven a disparar por culpa del coronavirus

Desde hace meses se viene repitiendo hasta la saciedad que una de las razones fundamentales para mantener controlada la pandemia de coronavirus, además del daño directo que causa, es su endemoniada capacidad de saturar nuestra sanidad. Cada medio que se dedica a paliar la covid-19 es un medio menos para el tratamiento de otras dolencias. Por no hablar de que las precauciones que hay que tomar para evitar los contagios intrahospitalarios complica el desarrollo de cualquier actividad.

¿Es plausible el miedo a que el virus afecte gravemente a lo largo del invierno, igual que en la primera ola, a nuestro sistema sanitario? De momento ya sabemos que esto ha sido así en el primer semestre del año tan solo con mirar a uno de los indicadores que siempre nos preocupa: las listas de espera. Nos lo cuentan en El Periódico, con datos del Ministerio de Sanidad. Así, por ejemplo, el tiempo de espera para una operación quirúrgica no urgente ha pasado de 115 días a 170 de media (comparado con el mismo periodo del año anterior). A día 30 de junio hay casi 700.000 personas en lista de espera, esperando a ser intervenidas. También ha aumentado el tiempo de espera para las primeras consultas con los especialistas: ahora se tarda 34 días más en ser recibido que en el año 2019.

En nuestra comunidad, Madrid, el tiempo de espera medio para ser operado es mucho menor: 42 días. Aún siendo mejorable hay que reconocer que somos la región española que presenta una mejor cifra, y no es la primera vez. También nos cuentan en prensa, y hablamos de nuevo de toda España, que durante este primer semestre del año se han realizado un total de un 36% operaciones menos que en el primer semestre de 2019. La causa la tenemos todos clara: el efecto coronavirus.

Centrándonos en Madrid, comparto un recurso que quizás no todos conocen; en la web de la comunidad se pueden consultar las listas de espera, tanto las quirúrgicas como las de consultas externas o las de las pruebas diagnósticas. Se pueden consultar, como puedes ver aquí, tanto mes a mes, como por especialidad e incluso centro por centro. En el diario 20 minutos se han quedado con datos concretos como que la Fundación Jiménez Díaz es el hospital con menor lista de espera de Madrid desde que empezó la pandemia, pero cualquiera puede consultar el dato que le preocupe o que más le interese. A día de hoy están actualizados hasta octubre.