lunes, 22 de febrero de 2021

Coronavirus: mejoran los datos de incidencia, ¿ahora qué hacemos?

A lo largo de toda la pasada semana hemos visto como los datos de incidencia del SARS-Cov-2 han ido bajando en toda España. También en la Comunidad de Madrid, por supuesto; además en estos momentos se podría decir que la mejora es generalizada en todas las regiones. El dato a tener en cuenta es que la incidencia ha caído por debajo de los 300 casos por 100.000 habitantes, algo que no sucedía desde el 5 de enero. Es un buen momento, siempre lo es en realidad, para agradecer una vez más el fantástico trabajo de nuestros sanitarios y, en general, la labor que se hace en nuestros hospitales y centros sanitarios. Un trabajo que no va a disminuir en las próximas semanas ya que, aunque baje la incidencia, esa mejora tarda en reflejarse en la ocupación de las plantas covid y más aún en las UCI.

¿Se ha vencido a la tercera ola?

Sí, los datos están mejorando, pero hay varias razones para seguir caminando con pies de plomo y no confiarse. La más preocupante es quizás el crecimiento de las nuevas variantes que se van detectando y que puedan aparecer otras aún más peligrosas, ya sea por su capacidad de contagio o por una hipotética mayor gravedad de la enfermedad causada. Sería especialmente grave que alguna mutación diera como resultado una variante capaz de sortear la inmunización que ofrecen las vacunas actuales. Por eso es extraordinariamente importante que se aumente cuanto antes el ritmo de vacunación de la población.

La llamada variante británica, porque en principio se detectó en Reino Unido, es ya la dominante en algunas comunidades autónomas. Los responsables de Salud Pública vigilan también de reojo a las variantes dadas a conocer en Sudáfrica y en Brasil, de las que de momento se han detectado casos esporádicos en nuestro país. Lo que es un hecho contrastado es que mientras el virus tenga una gran presencia seguirán surgiendo nuevas variantes, ya que las mutaciones son constantes y, obviamente, con más virus pululando entre la población más posibilidades de que llegara a aparecer una variante que ponga en riesgo todo lo conseguido.

Ahora, el objetivo del Ministerio de sanidad es que la incidencia baje hasta los 50 casos (en 15 días) por 100.000 habitantes. Habría que hablar largo y tendido de lo que habría que hacer después para que no se repita la historia del verano del año pasado.

Así quedan las medidas en la Comunidad de Madrid

El pasado viernes se actualizó el listado de zonas básicas y localidades en las que se aplican las restricciones. Según informó el viceconsejero de Salud Pública Antonio Zapatero 2 zonas básicas pasan a tener restricciones desde hoy lunes, mientras que son 31 en las que se dejan de aplicar porque han mejorado sus datos de incidencia. También se han levantado las restricciones en 7 localidades madrileñas. La incidencia acumulada en nuestra comunidad es de 427 casos por cada 100.000 habitantes.

Otra noticia relacionada con nuestra comunidad, según informa la agencia EFE, es que los centros sanitarios privados y su personal van a poder participar en la vacunación de los grupos 3 y 4 como ya lo han venido haciendo en los grupos 1 y 2. ¿Esto qué quiere decir? Que los profesionales sanitarios que no están en primera línea van a poder vacunarse como ya lo han hecho otros profesionales de centros privados: los sanitarios que están en primera línea y el personal sanitario de las residencias. Es una buena noticia ya que tengan los mismos derechos que los trabajadores sanitarios del sector público.


Resumiendo, los dirigentes de todas las Comunidades Autónomas ha empezado ya a suavizar las medidas para que los ciudadanos retomemos diversas actividades hasta ahora ausentes en nuestras vidas (aquí tenéis un resumen de la situación en cada una de ellas). Toca tomarse las cosas con calma y hacer un uso responsable de los espacios de normalidad de lo que vamos disponiendo para que no tengan que revertirse estas situaciones.


viernes, 12 de febrero de 2021

El bulo de los 300 niños en urgencias madrileñas el pasado fin de semana

Parece mentira, pero ya ha pasado casi un año desde que se dedicó aquí un artículo a advertir de la gran cantidad de bulos, mentiras y fake news que buscan confundir a la opinión pública sobre el coronavirus con las intenciones más variopintas. En algunos casos su origen es el negacionismo y buscan, como su nombre indica, negar la gravedad de la situación que atravesamos. En otros, por el contrario, buscan crear alarma con falsas informaciones. Si en marzo del año pasado comentábamos que la web Maldita.es había recopilado 250 alertas falsas, dicho site ya acumula 553 bulos sobre el tema del coronavirus

Generalmente los bulos y fake news se difunden en redes sociales y, con mucha fuerza, a través de las aplicaciones de mensajería como Telegram y WhatsApp. Pero en esta ocasión hablamos de un artículo de la periodista Beatriz Talegón publicado en el periódico digital Diario 16, sucesor del medio en papel que cerró sus rotativas en 2001.

En dicho artículo, que ya ha sido borrado y sustituido por una aclaración, aunque tras moverse como la pólvora por las redes sociales, la periodista difundía datos que le habían proporcionado enfermeras anónimas del Hospital Clínico San Carlos y el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda. Según dicha fuente durante el pasado fin de semana se atendieron en los mencionados hospitales hasta 300 niños afectados por covid-19.

La información ha sido rebatida por varios pediatras a título particular, por los responsables de prensa de ambos centros hospitalarios, que han dado cifras muy diferentes, y por organizaciones como la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas, tal y como se puede ver en el siguiente tuit:

Nada de esto quiere decir que la situación no siga siendo grave. Tampoco significa que los niños sean un colectivo No-afectado. Todo lo contrario, sí lo son. Pero desde luego lo que no es admisible es la publicación de cifras falsas sin contrastar en ningún medio de comunicación.


viernes, 5 de febrero de 2021

Coronavirus: 17 formas de gestionar la colaboración con la sanidad privada

Antes de entrar de lleno en el tema de la semana un pequeño inciso sobre el asunto de las distribución de las vacunas que se trató en el artículo anterior. Ante la irregular distribución, según en qué comunidad autónoma se pusiera el foco de las vacunas para los trabajadores sanitarios del sector privado, Carlos Rus, presidente de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), había solicitado que “el sistema sanitario privado tenga la capacidad de comprar dosis de las vacunas frente a la COVID-19 por su cuenta”. La petición ha sido rechazada por el ministerio. Carlos Rus asegura también que “España es el único país europeo donde existen profesionales de la sanidad privada sin vacunar”.

Ahora sí, la cuestión de la semana, aunque no dejan ambas de tener cierta relación. Según informan en el diario El País son ya nueve las comunidades autónomas que han firmado convenios con la sanidad privada para poder enviarles pacientes. Son Madrid, Murcia, Canarias, País Vasco, Comunidad Valenciana, Andalucía, Baleares, Cataluña y Navarra. Como se ve están gobernadas por partidos diferentes y cada una de ellas ha firmado su propio convenio. Así, por ejemplo, mientras Navarra y Cataluña ya han empezado a derivar pacientes covid a los hospitales convenidos, en otras comunidades autónomas lo que tienen previsto es recibir a pacientes de otras patologías con el fin de liberar huecos para afectados por el coronavirus en la red pública. Del resto, al menos Canarias y La Rioja han dicho que no van a recurrir a la sanidad privada. En el caso de la comunidad riojana a pesar de tener una situación de presión asistencial ciertamente comprometida.

No es la única diferencia entre administraciones. Todas las negociaciones económicas son diferentes. En unos casos se ha negociado el tratamiento completo y en otros la estancia diaria en el hospital. Los precios por cama y día, tanto de planta como en UCI también varían de una comunidad a otra. Aquí hemos comentado en más de una ocasión que sería muy interesante que la colaboración público-privada se hubiera planificado con tiempo y de forma global para toda España. No se hizo durante la segunda ola ni se ha hecho durante la tercera, sino que sigue primando la opción de las 17 fórmulas de colaboración.

En el caso de la Comunidad de Madrid el acuerdo, que se dio a conocer a finales del mes pasado, se extiende hasta el día 28 de febrero. Quien quiera más información sobre los detalles económicos los puede consultar en prensa, por ejemplo en iSanidad.com. Como ya sabrá cualquier lector se da la circunstancia que en nuestra comunidad, en nuestro sistema sanitario, hay diversos hospitales de gestión indirecta (gestión privada fruto de un acuerdo de colaboración público-privada) totalmente integrados en el sistema, lo que incluye la lucha contra la covid-19, claro está. No hay que confundir este tipo de colaboración, mucho más estable, con el acuerdo firmado de forma coyuntural para el plazo de un mes con muchos más centros. Al final, los medios están ahí, y lo que hay que hacer es ponerlos al servicio de los ciudadanos madrileños. Pero mejor si se hace de forma planificada.


lunes, 1 de febrero de 2021

Problemas con la distribución y el reparto de las vacunas contra el coronavirus

Hace dos semanas el debate de actualidad, y también se comentó aquí, era la velocidad de la administración de las vacunas y los diferentes ritmos entre comunidades autónomas. En algunas regiones se decidió reservar vacunas de Pfizer-BioNTech para asegurar la segunda dosis a los inmunizados y en otras se inyectaron todas las que se pudieron. Esto generó algunas fricciones entre los dirigentes regionales ya que algunos solicitaron que no se hicieran cambios ni ajustes sobre las cuotas previstas. Se empezó despacio pero se fue incrementando el ritmo. Lo normal sería que ahora estuviéramos todos exigiendo mantener un flujo de vacunación lo más alto posible y pidiendo que se pusieran “en el asador” todos los medios posibles. Lamentablemente, se han cruzado en el camino problemas de todo tipo. Vayamos por partes.

¿De qué vacunas disponemos? La vacuna de Oxford-AstraZeneca fue aprobada el pasado viernes por la Agencia Europea del Medicamento. Aprobadas para su uso, con anterioridad, en la UE están a día de hoy la de Pfizer-BioNTech, con la que se comenzó la campaña de vacunación en España en las residencias para mayores, y la de la farmacéutica estadounidense Moderna, de la cual ha llegado a España una primera remesa de 35.700 dosis que en principio iban a ser destinadas a personal sanitario. Sobre otras vacunas: mientras algunos países europeos como Hungría miran hacia otras latitudes, llegando a un acuerdo para la compra de la vacuna china de Sinopharm, en la UE siguen esperando que otros fármacos en investigación lleguen a buen puerto. Por ejemplo, hemos sabido esta semana que otra de las vacunas pre-adquiridas, la de la farmacéutica estadounidense Novavax ya ha entrado en fase tres con muy buenos resultados de eficacia.

Problemas de suministro con las dos primeras vacunas aprobadas. Empezamos por la segunda, la de Moderna: se esperaba para mediados de la presente semana la entrega de una segunda remesa de 52.000 vacunas. No llegaron el día previsto, y finalmente se entregaron ayer domingo. En cuanto la de Pfizer-BioNTech nos la empezaron “sirviendo” al ritmo pactado (350.000 dosis semanales), pero la semana pasada llegaron poco más de la mitad de las dosis convenidas. Según dijeron desde la empresa farmacéutica “a causa del proceso para mejorar su capacidad de producción de esta vacuna”. Ya se ha recuperado el ritmo previsto y afirman que se aumentará a partir de mediados de febrero.

Problemas de suministro con la vacuna de Oxford-AstraZeneca. Se pueden resumir con una frase taxativa: no están llegando a la Unión Europea porque las fabricadas en el Reino Unido se quedan todas allí. A lo largo de esta semana han tenido lugar negociaciones, tiras y aflojas, que no han llegado a buen puerto. A tenor de todo lo relatado no ha de extrañar la previsión que nos llega desde Alemania: durante las próximas 10 semanas habrá escasez de vacunas.

Problemas con los protocolos de orden de vacunación. En teoría se estarían respetando los grupos de vacunación establecidos por el Ministerio de sanidad, que en su documento de estrategia define 4 grupos de inmunización en un estricto orden. Pero se empiezan a multiplicar por toda la geografía española casos de incumplimientos, ya sea por irresponsabilidad de algún representante político o por errores de interpretación de los protocolos. Algunas comunidades ya están ajustando sus protocolos para evitar usos indebidos. 

Y realmente los protocolos parecen necesitar ajustes ya que hay colectivos que no se  sabe a ciencia cierta en qué momento recibirán la vacuna y probablemente serán las comunidades autónomas las que tengan que clarificar algunos puntos. Por ejemplo en el País Vasco han dicho que una vez acaben con el Servicio Vasco de Salud (Osakidetza) empezarán con los trabajadores sanitarios del sector privado, en el que incluyen a los farmacéuticos. Mientras que de diversos hospitales privados de la Comunidad Valenciana llegan llamamientos de profesionales, a título personal, aquí uno y aquí otro, parece que en algunos hospitales madrileños ya les están llegando vacunas. Las dosis se van a ir suministrando de forma asimétrica a este colectivo que hay que recordar que son tan sanitarios como los trabajadores del sector público y que muchos de ellos están en primera línea de la lucha frente a la covid-19.