A lo largo de toda la pasada semana hemos visto como los datos de incidencia del SARS-Cov-2 han ido bajando en toda España. También en la Comunidad de Madrid, por supuesto; además en estos momentos se podría decir que la mejora es generalizada en todas las regiones. El dato a tener en cuenta es que la incidencia ha caído por debajo de los 300 casos por 100.000 habitantes, algo que no sucedía desde el 5 de enero. Es un buen momento, siempre lo es en realidad, para agradecer una vez más el fantástico trabajo de nuestros sanitarios y, en general, la labor que se hace en nuestros hospitales y centros sanitarios. Un trabajo que no va a disminuir en las próximas semanas ya que, aunque baje la incidencia, esa mejora tarda en reflejarse en la ocupación de las plantas covid y más aún en las UCI.
¿Se ha vencido a la tercera ola?
Sí, los datos están mejorando, pero hay varias razones para seguir caminando con pies de plomo y no confiarse. La más preocupante es quizás el crecimiento de las nuevas variantes que se van detectando y que puedan aparecer otras aún más peligrosas, ya sea por su capacidad de contagio o por una hipotética mayor gravedad de la enfermedad causada. Sería especialmente grave que alguna mutación diera como resultado una variante capaz de sortear la inmunización que ofrecen las vacunas actuales. Por eso es extraordinariamente importante que se aumente cuanto antes el ritmo de vacunación de la población.
La llamada variante británica, porque en principio se detectó en Reino Unido, es ya la dominante en algunas comunidades autónomas. Los responsables de Salud Pública vigilan también de reojo a las variantes dadas a conocer en Sudáfrica y en Brasil, de las que de momento se han detectado casos esporádicos en nuestro país. Lo que es un hecho contrastado es que mientras el virus tenga una gran presencia seguirán surgiendo nuevas variantes, ya que las mutaciones son constantes y, obviamente, con más virus pululando entre la población más posibilidades de que llegara a aparecer una variante que ponga en riesgo todo lo conseguido.
Ahora, el objetivo del Ministerio de sanidad es que la incidencia baje hasta los 50 casos (en 15 días) por 100.000 habitantes. Habría que hablar largo y tendido de lo que habría que hacer después para que no se repita la historia del verano del año pasado.
Así quedan las medidas en la Comunidad de Madrid
El pasado viernes se actualizó el listado de zonas básicas y localidades en las que se aplican las restricciones. Según informó el viceconsejero de Salud Pública Antonio Zapatero 2 zonas básicas pasan a tener restricciones desde hoy lunes, mientras que son 31 en las que se dejan de aplicar porque han mejorado sus datos de incidencia. También se han levantado las restricciones en 7 localidades madrileñas. La incidencia acumulada en nuestra comunidad es de 427 casos por cada 100.000 habitantes.
Otra noticia relacionada con nuestra comunidad, según informa la agencia EFE, es que los centros sanitarios privados y su personal van a poder participar en la vacunación de los grupos 3 y 4 como ya lo han venido haciendo en los grupos 1 y 2. ¿Esto qué quiere decir? Que los profesionales sanitarios que no están en primera línea van a poder vacunarse como ya lo han hecho otros profesionales de centros privados: los sanitarios que están en primera línea y el personal sanitario de las residencias. Es una buena noticia ya que tengan los mismos derechos que los trabajadores sanitarios del sector público.
Resumiendo, los dirigentes de todas las Comunidades Autónomas ha empezado ya a suavizar las medidas para que los ciudadanos retomemos diversas actividades hasta ahora ausentes en nuestras vidas (aquí tenéis un resumen de la situación en cada una de ellas). Toca tomarse las cosas con calma y hacer un uso responsable de los espacios de normalidad de lo que vamos disponiendo para que no tengan que revertirse estas situaciones.