martes, 27 de abril de 2021

Listas de espera y colaboración público-privada en los programas electorales

La preocupación por el problema de las abultadas listas de espera y por cómo abordar su resolución siempre debería estar en el punto de mira, siendo la apuesta más sensata, y algo que debería sacarse de la pelea partidista, poner a trabajar en ello a todos los recursos disponibles en la comunidad autónoma. Merece la pena echar un vistazo a los programas electorales de los principales partidos que se presentan a las elecciones en la Comunidad de Madrid para ver qué señalan al respecto, sin entrar en más disquisiciones, desgranando la información para que cada lector pueda sacar sus propias conclusiones. Es complejo porque el ambiente político está muy crispado, pero sería necesario poder hablar de estos temas con tranquilidad y objetividad. Los programas completos se pueden encontrar, por ejemplo, gracias a este comparador de RTVE.

  • PSM-PSOE: Además de una apuesta por el refuerzo de plantillas, explicitan las promesas específicas de “establecer en 30 días el tiempo máximo de demora para consultas de Salud Mental” y de “recuperar las citas aplazadas de los enfermos no-COVID”. También aseguran que van a “dotar de más camas de media y larga estancia al Servicio Madrileño de Salud” y quieren construir 30 nuevos Centros de Salud. También dicen, de forma más general, que van a  “fijar tiempos máximos de espera en cirugía, consultas externas, salud mental, pruebas diagnósticas y tratamientos”, pero no comentan cómo conseguir que se cumplan. No hacen ninguna referencia a aprovechar la colaboración público-privada. PROGRAMA COMPLETO.
  • Partido Popular: En su programa lo primero que se puede leer sobre el tema que nos ocupa es una promesa: “Reduciremos un 50% las listas de espera. Esta medida afectará a las listas de espera quirúrgica, de pruebas diagnósticas y en consultas”. Comentan que tienen previsto proseguir con un plan de reducción de listas de espera denominado Plan CRONOS y la puesta “en marcha de un Programa de Cirugía Segura, que incluirá la reducción de la lista de espera diagnóstica y quirúrgica”. Continúan apostando por “la libertad de elección de los pacientes del Hospital, Centro Sanitario y profesional sanitario por el que quieran ser atendidos” y hablan de la creación de un nuevo hospital y de la rehabilitación del Hospital Puerta de Hierro. Aunque en nuestra comunidad hay varios hospitales de gestión indirecta (gestión privada fruto de un acuerdo de colaboración público-privada) ofreciendo buenos resultados, en el programa no inciden en ello. PROGRAMA COMPLETO.
  • Más Madrid: Un punto al que le dan mucha importancia es su programa es: “Se derogará la ley que incluye la creación del Área Única (Ley 6/2009) y se conformarán diferentes áreas de salud y bienestar”. En definitiva, se elaboraría un nuevo mapa sociosanitario. Contemplan también un aumento de los recursos dedicados a la Atención Primaria y llevar a cabo un plan de choque en el ámbito de la Salud Mental. Plantean, como el PP, rehabilitar el Hospital Puerta de Hierro. Sobre colaboración público-privada indican: “Se revisarán minuciosamente los contratos de los hospitales en régimen de concesión y se ajustarán los mismos en defensa del interés público” y “se revisará y reformulará el convenio singular suscrito con la Fundación Jiménez Díaz”. Sobre listas de espera el programa dice “Desarrollaremos una Ley de gestión de listas de espera quirúrgica, diagnóstica y de consultas externas que garantice la transparencia en la gestión de las mismas” y “desarrollaremos modelos de priorización en lista de espera”. PROGRAMA COMPLETO.
  • Ciudadanos: En su programa proponen reforzar la inversión realizada en atención primaria y contratar de forma definitiva a los sanitarios que han reforzado la sanidad madrileña durante la crisis COVID. Sobre los temas a analizar no se encuentra información en el PROGRAMA existente en su web, que no queda claro si es COMPLETO o un resumen.
  • Unidas Podemos: En su caso se posicionan desde el principio en contra de los hospitales de gestión mixta y de la colaboración público-privada, proponiendo en todo caso revertir acuerdos. Proponen un incremento global en inversión y le dan importancia a la Atención Primaria y la Salud Mental. Proponen, como Más Madrid, la “supresión del área única e implantación de áreas de salud para atender adecuadamente a las necesidades poblacionales de las mismas” y la “puesta en marcha de un Plan de Reducción de las Listas de Espera”. PROGRAMA COMPLETO.
  • VOX: Más allá de un llamamiento sucinto a “destinar todos los recursos públicos a combatir la emergencia sanitaria y económica” no se encuentran más temas sanitarios en su PROGRAMA. No parece haber otro más elaborado.

lunes, 19 de abril de 2021

Un Plan de Recuperación que se olvida de apostar por la Sanidad

Con este titular se puede resumir la actividad en torno a la sanidad de la semana pasada si por unos instantes nos intentamos abstraer del, menos ágil de lo deseado, avance de la vacunación y del, por desgracia, incremento de las cifras de afectados y fallecidos por covid-19 en diversas regiones españolas.

Si alguien quiere la información completa, para juzgar por sí mismo, del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia de la Economía, puede descargar el documento completo en la web de la Presidencia del Gobierno. El plan, presentado el día 13 de abril, ha recibido también el nombre de España Puede, y se nutre de los 72.000 millones de euros que se van a recibir de los fondos europeos hasta el año 2023. En algunos medios, como Voz Pópuli destacan que la cantidad que se va a dedicar a la Sanidad es de 1.069 millones, lo que supone en torno al 1,5% del montante total. Una cantidad a todas luces insuficiente. O al menos es lo que opinan organizaciones como el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom) y el Consejo General de Enfermería (CGE).

Sobre el Plan de Recuperación también habla en las páginas de Invertia la presidenta de la comisión de Sanidad y Asuntos Sociales de la CEOE, Cristina Contel, que aprovecha para recordar que la sanidad privada ha sido importantes para hacer frente a la pandemia de coronavirus. Afirma que “Durante la primera ola, el sector puso a disposición de la sanidad pública todos sus recursos. Un ofrecimiento que continúa hoy vigente y que se ha ampliado también a la campaña de vacunación”. Sobre el Plan opina que una vez más el sector sanitario privado se queda al margen de cualquier toma de decisiones, pese a que forma parte del Sistema Nacional de Salud. En la entrevista que le realizan apuesta por la colaboración público-privada en sanidad, ya que a su juicio se optimizan los recursos humanos y materiales y se reducen las listas de espera.

En la misma idea incide, lo cuentan en EFE SaludOlga Ginés, presidenta de Hospitales Católicos de Madrid (HCM), que dice “Hay que apostar por la sanidad privada como socia imprescindible de la pública”. Es otra forma de reformular la misma idea, el fomento de la colaboración público privada. Como decíamos en el anterior artículo no hay que confundir este concepto con “privatizaciones” ya que no tienen nada que ver ambas ideas. Recordemos que en nuestra comunidad ya está en marcha una colaboración de este tipo que está dando muy buenos resultados.


sábado, 3 de abril de 2021

Llega el momento de pisar el acelerador en la vacunación contra el coronavirus

Para poder tener datos fiables de cómo va la macrocampaña de vacunación en España una de las opciones es visitar directamente la web del Ministerio de Sanidad, ya que en la sección dedicada a la Estrategia de vacunación Covid-19 se pueden descargar varios documentos interesantes.

Podemos extraer, por ejemplo, con fecha 31 de marzo, los datos de vacunación desde el inicio hasta la situación actual. Así, vemos que en España hemos recibido un total de 9.689.995 dosis (ya descontadas 7.800 unidades que se han entregado a Andorra). De ellas se han administrado 8.342.155 dosis, lo que supone el 86,1% de las dosis recibidas. Y son ya 2.797.015 personas las que han recibido la pauta de vacunación completa. Recordemos que las tres vacunas que se están usando actualmente en España requieren de la administración de dos dosis para que la inmunización sea correcta.

Para los amantes de los datos, si os descargáis el PDF denominado “Datos de vacunación en España” podréis acceder a diferentes tipos de desgloses de la información. Los podréis visualizar por comunidad autónoma, por grupo de vacunación y por tipo de vacuna. Actualmente las vacunas que se están utilizando en nuestro país son las de Pfizer/BioNtech, Moderna y AstraZeneca/Oxford. De esta última, en un afán de extremar las precauciones, se interrumpió el uso para investigar la aparición de casos aislados de trombos, pero ya se ha reanudado.

España ha adquirido dos vacunas más: CureVac y Janssen, que están en situación muy diferente, ya que mientras CureVac está aún en fase de ensayo (algunas de las pruebas se están haciendo en España) la llegada de la vacuna de Janssen ya tiene fecha: el 19 de abril. Esta vacuna puede suponer un fuerte espaldarazo a la estrategia, ya que tiene una característica que va a ayudar a agilizar la vacunación: es monodosis. Se estima que de aquí a final de año España va a recibir 20 millones de dosis de este fármaco.

Los datos de Madrid. Nos remitimos de nuevo a los datos del informe del Ministerio de Sanidad. En nuestra Comunidad se han recibido un total de 1.280.715 dosis, sumando las de las tres vacunas en uso actualmente. De ellas se han inyectado 1.092.992 lo que supone un 85,35% de las recibidas. Como vemos, tras tantas discusiones entre unos y otros, al final los datos son bastante homogéneos en toda España. Las personas con la pauta de las dos dosis completada en Madrid son 376.909.

Desde la sanidad privada piden participar en la vacunación, del mismo modo que han colaborado en la atención de pacientes en camas de planta o de UCI cuando ha sido necesario contar con sus recursos. No sería inteligente desoír el llamamiento justo ahora que tenemos por delante unos meses cruciales en los que hay pisar a fondo el pedal del acelerador de la vacunación. Los objetivos que se pretendían alcanzar, siempre se había hablado de tener al 70% de los adultos vacunados para el principio del verano, están en entredicho si no se sube el ritmo. Y para ello serán bienvenidas las nuevas vacunas y todos los recursos de personal e instalaciones, públicos y privados, de los que se dispongan para administrarlas. Y no está de más recordar, lo hace en una columna de opinión Carlos Rus, presidente de ASPE, que no hay que confundir la más que deseable colaboración público-privada, extendida en toda la UE, con las privatizaciones, un concepto muy diferente.