Con este titular se puede resumir la actividad en torno a la sanidad de la semana pasada si por unos instantes nos intentamos abstraer del, menos ágil de lo deseado, avance de la vacunación y del, por desgracia, incremento de las cifras de afectados y fallecidos por covid-19 en diversas regiones españolas.
Si alguien quiere la información completa, para juzgar por sí mismo, del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia de la Economía, puede descargar el documento completo en la web de la Presidencia del Gobierno. El plan, presentado el día 13 de abril, ha recibido también el nombre de España Puede, y se nutre de los 72.000 millones de euros que se van a recibir de los fondos europeos hasta el año 2023. En algunos medios, como Voz Pópuli destacan que la cantidad que se va a dedicar a la Sanidad es de 1.069 millones, lo que supone en torno al 1,5% del montante total. Una cantidad a todas luces insuficiente. O al menos es lo que opinan organizaciones como el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom) y el Consejo General de Enfermería (CGE).
Sobre el Plan de Recuperación también habla en las páginas de Invertia la presidenta de la comisión de Sanidad y Asuntos Sociales de la CEOE, Cristina Contel, que aprovecha para recordar que la sanidad privada ha sido importantes para hacer frente a la pandemia de coronavirus. Afirma que “Durante la primera ola, el sector puso a disposición de la sanidad pública todos sus recursos. Un ofrecimiento que continúa hoy vigente y que se ha ampliado también a la campaña de vacunación”. Sobre el Plan opina que una vez más el sector sanitario privado se queda al margen de cualquier toma de decisiones, pese a que forma parte del Sistema Nacional de Salud. En la entrevista que le realizan apuesta por la colaboración público-privada en sanidad, ya que a su juicio se optimizan los recursos humanos y materiales y se reducen las listas de espera.
En la misma idea incide, lo cuentan en EFE Salud, Olga Ginés, presidenta de Hospitales Católicos de Madrid (HCM), que dice “Hay que apostar por la sanidad privada como socia imprescindible de la pública”. Es otra forma de reformular la misma idea, el fomento de la colaboración público privada. Como decíamos en el anterior artículo no hay que confundir este concepto con “privatizaciones” ya que no tienen nada que ver ambas ideas. Recordemos que en nuestra comunidad ya está en marcha una colaboración de este tipo que está dando muy buenos resultados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario