lunes, 24 de mayo de 2021

Coronavirus en Madrid: todas las zonas sin restricciones y nuevo sistema de autocita para la vacuna

Por fin empiezan a llegar buenas noticias de forma más o menos regular sobre la evolución de la pandemia de coronavirus en nuestra comunidad, y solo cabe desear que no se tuerza la tendencia actual. En favor de un panorama positivo se cuenta con la campaña de vacunación, que sigue avanzando, y con que ya se vislumbra el verano, lo que significa que llegarán mejores temperaturas y la oportunidad de estar más tiempo realizando actividades al aire libre, mucho más seguras que las que se llevan a cabo en espacios cerrados.

La directora general de Salud Pública en funciones, Elena Andradas, fue la encargada de anunciar el pasado viernes  que la Comunidad de Madrid levantaba las restricciones a la movilidad en todas las zonas básicas de salud a partir de hoy, lunes 24 de mayo. Eran un total de 11 y según afirmó Andradas "en todas las zonas básicas de salud y localidades se muestra una tendencia descendiente consolidada".

También se anunciaron, en la habitual rueda de prensa de los viernes, novedades sobre la campaña de vacunación en la comunidad. En este caso se supo por boca del consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, que a partir del miércoles 26 se pone en marcha un nuevo sistema de autocita para recibir la vacuna de la Covid-19. Dicho sistema lo van a estrenar los madrileños nacidos entre 1954 y 1964 (ciudadanos entre los 57 y 67 años), que recibirán dosis de Pfizer o de Janssen. Serán vacunados en el Wizink Center o en el Wanda Metropolitano y podrán escoger día y hora. Se puede coger la cita desde la app oficial Salud Madrid o a través de la web de la comunidad, teniendo a mano el Código de Identificación Personal Autonómico que consta en la tarjeta sanitaria.

Una buena noticia más para finalizar: ya hay un millón de madrileños inmunizados con la pauta completa de vacunación.


martes, 18 de mayo de 2021

¿Qué va a ocurrir con las patentes de las vacunas?

Si bien es cierto que lo que más preocupa a la ciudadanía española, y madrileña, es el ritmo de vacunación, los recursos que se ponen a ello y las dosis que de las diversas vacunas aprobadas que van llegando, es interesante echar un vistazo a las diversas opiniones y posicionamientos que existen en torno a la liberación de las patentes de las vacunas. Especialmente después de que el presidente norteamericano, Joe Biden, moviera el avispero con unas declaraciones que sorprendieron a más de uno.

Según el gobierno de Biden, lo cuentan en The New york Times en español, suspender de forma coyuntural algunas protecciones de propiedad intelectual puede permitir que fabricantes de medicamentos de todo el mundo empiecen a producir alguna de las diversas vacunas aprobadas contra el coronavirus. La representante de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai, ha dejado claro que se trata de “una medida extraordinaria en una circunstancia extraordinaria, la pandemia de COVID-19”.

En la web InfoSalus se hacen la siguiente pregunta: ¿Qué implicaría liberar las patentes de las vacunas del COVID-19? Recogen la opinión de la Comisión Europea sobre el asunto, posicionándose en contra, con el argumento de que “liberar patentes de vacunas contra la COVID-19 no resolverá el problema actual de acceso a las mismas”. Dicha declaración formaba parte de una respuesta al presidente valenciano Ximo Puig que sí piensa que ha de hacerse. La Comisión Europea, son palabras del portavoz del ejecutivo comunitario Balazs Ujvari, preferiría optar por “fomentar la colaboración entre compañías farmacéuticas para aumentar la capacidad de producción”.

¿Pero de dónde parte la petición de liberación de patentes a la que se adhiere Biden? Aunque el debate ha “estallado” ahora, debido al posicionamiento del presidente norteamericano, lo cierto es que en febrero de este mismo año la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya expresó su apoyo a la idea de la suspensión de la patentes de las vacunas (y otros medicamentos) por boca de su presidente Tedros Adhanom. La iniciativa inicial partió de la India y Sudáfrica, y se debatió en el Consejo General de la Organización Mundial de Comercio (OMC). En principio se situaron en contra la mayoría de los países en los que las grandes farmacéuticas tienen sus sedes, pero como se ha visto, posteriormente Estados Unidos ha cambiado de idea. Tedros sostuvo en rueda de prensa que “la exención permitiría que copias de vacunas, tratamientos, pruebas de diagnóstico y otros fármacos contra la COVID-19 puedan empezar a producirse en otros países, a gran escala y precios inferiores”. En todo caso conviene recordar que, con acuerdo o sin él sobre patentes, la OMS mantiene en marcha la iniciativa COVAX, un fondo de acceso equitativo a las vacunas contra la COVID-19 a nivel mundial.

En España, el presidente Pedro Sánchez, ha hecho una petición a la Unión Europea para la liberalización de las patentes, y la OMS se lo ha agradecido. Pero países con más peso dentro de la Unión, como Alemania, se han opuesto, arguyendo que “la protección de la propiedad intelectual es una fuente de innovación y debe seguir así en el futuro”.

Se podría continuar con el listado de países a favor y en contra. Verificar que las farmacéuticas están en contra y que países con gran capacidad de producción como China y Rusia están a favor. Pero todo parece conducir a un callejón de salida, salvo que la influencia de Estados Unidos sea decisiva, ya que la OMC ya rechazó la liberalización en marzo. Así que una forma de cerrar este texto puede ser con la opinión de un virólogo, Adolfo García-Sastre, que trabaja como investigador en la Escuela de Medicina del Hospital Monte Sinai, en Nueva York. Según su criterio: “Más importante que suspender las patentes es saber si habrá vacunas suficientes”. Precisamente el equipo de Sastre está trabajando en una vacuna que va a permitir a muchos países fabricar sus dosis sin estar pendientes de patentes de terceros (algunas vacunas dependen de muchas patentes). Podría parecer que este debate llega tarde, pero lo cierto es que en muchos países del mundo hay aún una gran parte del trabajo de vacunación por hacer, mientras en occidente parece que finalmente sí se va a conseguir llegar al verano a las puertas de la inmunidad de grupo.

miércoles, 12 de mayo de 2021

Razones para la colaboración entre la sanidad pública y la privada

De cara a poder abordar el tema de la forma más objetiva posible es necesario basarse en hechos y en cifras. Revisar de forma somera cuál es la situación actual de nuestra sanidad, qué parte de la asistencia sanitaria representa el sector privado y qué supone eso para las arcas públicas. Recientemente se ha dado a conocer el informe 'Sanidad privada, aportando valor: Análisis de Situación 2021', publicado por la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad), que intenta dar respuesta a algunas de estas cuestiones.

Desde InfoSalus entresacan la siguiente información: El sector sanitario de titularidad privada cuenta actualmente con 11 millones de asegurados (la cifra incluye a los mutualistas), lo que representa actualmente el 29,2% del gasto sanitario de nuestro país. Desde luego, parece un porcentaje, prácticamente un tercio del gasto total, nada desdeñable que da pie a formularse nuevas preguntas, como si esto repercute en un ahorro para el sistema sanitario público y, especulando, qué pasaría si borráramos a la sanidad privada de un plumazo en nuestro país.

En El Economista, y siempre referido al informe de IDIS, destacan que el uso de recursos privados supone para el Estado una horquilla de ahorro que va desde un mínimo de 4.600 millones de euros, hasta un máximo de 12.600 millones. En qué punto de la horquilla estemos dependería de cuántos usuarios hacen uso únicamente de la sanidad privada y de cuántos usan tanto la pública como la privada. También cuentan que la inversión en sanidad en España supone el 9% del PIB y dan el desglose: el 2,7% lo invierte el sector privado y el 6,3% el Estado. De este 6,3, un 0,7% (siempre sobre el total) corresponde a conciertos con entidades privadas.

En la web Planta Doce recogen la opinión de Cristina Contel, presidenta de la comisión de Sanidad de la CEOE, que es muy taxativa, ya que opina que el sistema sanitario español no es viable sin la colaboración de la sanidad privada, algo que hace extensivo a cualquier país de la Unión Europea.. Recuerda además el papel que ha jugado dicho sector en la lucha contra el coronavirus, muy especialmente en la primera oleada. Además opina que la colaboración es la mejor fórmula para luchar contra las listas de espera. También el presidente de la citada Fundación IDIS, Juan Abarca, en la presentación del informe realizado por su organización, ofreció la colaboración de la sanidad privada tanto en la campaña de vacunación contra la covid, como para reducir las listas de espera quirúrgicas. Y si bien la mera existencia de la sanidad privada ya “descarga” de actividad al sistema público, existen fórmulas de colaboración que permiten que toda la ciudadanía tenga cuantos más recursos a su alcance, mejor.

miércoles, 5 de mayo de 2021

Ya hay 5 millones de españoles vacunados con la pauta completa

A tenor de los últimos datos publicados en prensa parece que se puede decir que ¡ahora sí! que se está consiguiendo un ritmo interesante de vacunación, pese a todas las piedras en el camino que han ido entorpeciendo el desarrollo de la campaña. Desde incumplimientos de las farmacéuticas, con retrasos en las entregas, hasta las vacunas que han tenido que revisarse en varias ocasiones para descartar problemas, lo que ha obligado que alguna de ellas, como la de AstraZeneca, se esté usando tan solo en un rango de edad muy acotado. 

Si hace un mes parecía el momento de pisar el acelerador en la campaña de vacunación, ahora es ya una necesidad, tras saber que se acaba de superar la cifra de los 5 millones de vacunados con la pauta completa, a los que habría que sumar muchos más españoles que han recibido una dosis y están a la esperar de ponerse la segunda, de las vacunas que así lo requieren, que actualmente son todas menos la vacuna de Janssen. Pero aún quedan muchísimos ciudadanos por vacunar,  las dosis por fortuna van a seguir llegando de forma regular y el verano, al que en principio se quería llegar con el 70% de los adultos vacunados, ya está encima.

Si en fases precedentes hemos estado muy pendientes de las dosis que no llegaban, a partir de estos momentos sería imperdonable que no se responda con celeridad a la hora de inyectar las vacunas que van llegando. Se ha comentado en alguna ocasión que la sanidad privada ofrece su colaboración para vacunar (y para reducir las listas de espera). Estos días lo vuelve a hacer de la mano de Juan Abarca, presidente de la Fundación IDIS. 

¿Pero se están usando los recursos de la sanidad privada para vacunar o no? Pues según nos cuentan desde el medio especializado Redacción Médica son tan solo 5 las comunidades que están contando con la sanidad privada en la campaña de vacunación contra la Covid-19. Son nuestra comunidad, Madrid, Navarra, las islas Canarias, País Vasco (donde están colaborando las mutuas) y Cataluña. En otras como Aragón la sanidad privada sólo ha podido implicarse para vacunar a sus propios sanitarios. Según Redacción Médica hay otras comunidades que podrían sumarse en el caso de que aumentara el flujo de dosis vacunales. Y citan a la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía. De hecho, en una información de tan solo un día después ya se decía que las mutuas de la Comunidad Valenciana están colaborando en la vacunación de los sanitarios de los centros privados; un escenario similar al de Aragón.

El escenario de colaboración es claramente insuficiente, ya que la expectativas de que aumenten el número de dosis vacunales que podrían llegar a nuestro país (si las autoridades sanitarias quieren, obviamente) es positivo. De hecho, y es noticia de ayer mismo, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha comenzado a revisar  la vacuna Vero Cell, desarrollada por la farmacéutica china Sinovac. Si el veredicto es positivo y se aprueba su uso en la UE, se podría contar con un arma más para subir el ritmo de la campaña de vacunación. Actualmente la UE no tiene firmado ningún contrato con esta empresa. Sin embargo, hay que recordar que sí hay firmado contrato de adquisición con dos vacunas actualmente en fase de desarrollo: Sanofi-GSK y CureVac.