viernes, 28 de enero de 2022

Última hora sobre el coronavirus en Madrid

Nos acercamos a finales de enero y es un momento tan bueno como cualquiera para echar un vistazo a la situación de la pandemia de SARS-CoV-2 en nuestra Comunidad, repasando sucintamente las últimas noticias al respecto. Ahora mismo hay unos cuantos temas de actualidad.


Apareció la variante silenciosa de la ómicron. Sobre este tema aclarar que no se trata de una variante, sino de una subvariante. Es decir, que si ahora hemos estado lidiando con la subvariante BA.1, ahora vamos a tener que hacerlo también con la subvariante BA.2 de ómicron, ya que se han detectado los primeros casos en Madrid. Su origen es incierto, China o India, quizás, aunque en Europa donde ha crecido mucho su presencia en los últimos días ha sido en Dinamarca. Es una subvariante con más mutaciones que la primera y algunos expertos dicen que puede ser aún más transmisible. Además parece que escapa a algunos métodos de detección, de ahí lo de silenciosa. Pero es pronto para afirmar nada y lo mejor es tener prudencia y esperar, tal y como piden las autoridades sanitarias.


El pasaporte covid. Ahora mismo, con la incidencia empezando a bajar en casi todas las comunidades españolas, las decisiones que se están tomando sobre el certificado que demuestra la vacunación son diferentes en cada región. En algunas nunca estuvo en vigor, en otras han dejado de usarlo ya (caso de Cantabria) o están a punto de hacerlo (Cataluña), mientras que el otro tercer grupo quieren prorrogarlo unas semanas más, si cuentan con el visto bueno de la justicia (como en Andalucía, Navarra, País Vasco y la Comunidad Valenciana). Aquí en Madrid en ningún momento se ha usado, y ya a principios de diciembre del año pasado la presidenta Isabel Díaz Ayuso lo desestimó. Eso sí, siempre ha estado disponible para quien lo pudiera necesitar lo descargara.


Vacunación infantil. En lo que sí han insistido las autoridades sanitarias madrileñas es en la importancia de la vacunación de los niños de 5 a 11 años. Ha sido durante la visita del consejero de Sanidad Enrique Ruiz Escudero, al Hospital La Paz, donde hay un punto de inmunización para este grupo de edad. El consejero ha querido animar a las familias a que inmunicen a sus hijos, haciendo especial hincapié en la recomendación en los casos en los que los pequeños  tienen algún factor de riesgo. Así, anunció que se van a enviar 40.000 SMS con la cita para la segunda dosis, para niños en los que se ha cumplido el plazo de 8 semanas desde la administración de la primera vacuna. Actualmente ha recibido la vacuna el 46,1% de la población entre los 5 y los 11 años de la Comunidad de Madrid, y se dispone de 115.000 huecos en las agendas para que aquellas familias que lo deseen puedan reservar día y hora con el fin de que se administre la primera dosis.


Foto fija de la pandemia en Madrid. Se puede echar un vistazo a los datos que se ofrecieron ayer, por ejemplo, en la web de TeleMadrid. Se notificaron 9.773 positivos  de Covid-19, 585 menos que el día anterior. De ellos 7.674 correspondientes al último período de 24 horas. También se notificaron 42 fallecimientos. Estas cifras se traducen en una bajada de la  incidencia de 98,8 puntos en un día.


El número de pacientes hospitalizados bajó ayer de 2.854 a  2.760, mientras que el número de enfermos en UCI disminuyó en 12, hasta los 293 ingresados. Ayer se produjeron 358 altas.


miércoles, 26 de enero de 2022

Los madrileños podrán consultar algunas patologías por videollamada

Hace unos días la propia presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, fue la encargada de anunciar un nuevo formato de videoconsultas para las patologías que permitan ser atendidos por el médico por esa vía. Quizás, una vez más, la comunicación a la hora de anunciarlo no ha sido la mejor, con frases rimbombantes por medio, pero se trata de una medida positiva. 


La aplicación de la tecnología siempre es positiva, y en este caso hablamos de una herramienta, las videollamadas, de la que ya hacen uso los seguros privados, y que ahora llegará a todos los madrileños. Ahora bien, en un momento en el que lo que muchos ciudadanos lo que quieren es recuperar la normalidad, y eso incluye las consultas presenciales, es vital contar las cosas con menos grandilocuencia y más sencillez.


Se puede saber más sobre este tema en los medios de comunicación, pero lo mejor es acudir a la fuente: la web de la Comunidad de Madrid.


Así, la Comunidad de Madrid pone en marcha una nueva funcionalidad pionera en España dentro de la Tarjeta Sanitaria Virtual que permitirá la realización de videoconsultas de los profesionales sanitarios -médicos, enfermeros, matronas, fisioterapeutas, psiquiatría o trabajadores sociales-, con los pacientes, tanto en Atención Primaria como en hospitalaria.


El programa piloto da comienzo en los hospitales públicos de El Escorial y del Henares, en Coslada, aunque aseguran que estará disponible en toda la red antes de que finalice este año 2022. Actualmente están trabajando con los profesionales, tanto de Atención Primaria como de hospitales, para clarificar en qué tipo de casos estará indicada este tipo de atención médica y en cuáles no. En la web de la Comunidad detallan en qué servicios hospitalarios se ha puesto en marcha la prueba piloto, cuáles se van a sumar en breve, y cuáles van a ser los primeros centros de salud en incorporarse a la iniciativa.


En definitiva, un nuevo tipo de atención que se suma a la telefónica y a la presencial. Algo positivo siempre que no se olvide que los pacientes ahora mismo necesitan también, más que nunca, la presencia cercana de sus sanitarios.


viernes, 21 de enero de 2022

Hospital de Torrevieja: la reversión de un sistema que funcionaba

Para quien no sepa qué significa reversión, en el contexto de la sanidad y la colaboración público-privada, una sucinta explicación. En el caso de algunas comunidades como la Comunidad Valenciana, y también aquí en Madrid, se trabaja con un modelo de gestión indirecta de algunos hospitales. Se trata de una colaboración público-privada que está ofreciendo buenos resultados en cuanto a la reducción de las listas de espera, y además pone al alcance de toda la ciudadanía los recursos de algunos centros privados. No tiene nada que ver con la privatización, aunque a veces se juega al despiste con estos conceptos.


En el caso de la Comunidad Valencia, y debido exclusivamente a un planteamiento político, se está revirtiendo por completo lo que allí se denominó “modelo Alzira”, porque nació en esa localidad. En este blog ya se comentó en su momento que el paso de la gestión indirecta a íntegramente pública en dicha comunidad de varios hospitales había costado dinero a los contribuyentes valencianos. Por ejemplo, el informe de auditoría de la Sindicatura de Cuentas de la Comunidad Valenciana sobre la gestión del Hospital de Manises  y su área de Atención Primaria hablaba de un ahorro del 25% para el contribuyente valenciano que obviamente se perdería.


Siguiendo esta historia de forma cronológica, en octubre de 2020 se recogía en prensa que la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana, así lo reconocían desde fuentes oficiales, iba a rescindir la gestión privada en el Hospital de Torrevieja sin haber hecho ningún tipo de informe o análisis sobre la eficiencia que justificara el cambio. En aquel momento la decisión de la reversión ya estaba tomada y estaban a la espera de trazar una hoja de ruta con los pasos a dar.


Aunque no tuvieran un informe propio, sí que contaban sobre la mesa con un informe sobre la eficiencia, hasta aquel momento,  del Departamento de Salud de Torrevieja (que incluye el hospital). Fue elaborado, de nuevo, por la Sindicatura de Cuentas de la Comunidad Valenciana, y concluyó que “se trata de una de las áreas más eficientes a la hora de evaluar conjuntamente el principio de economía y el principio de eficacia”. El informe hablaba de un ahorro de alrededor de 45 millones de euros anuales para la Generalitat, que se perderían al cambiar a la gestión directa. 


Así mismo, ya se conocía el sobrecoste que estaba suponiendo una de las reversiones ya llevadas a cabo, la del Hospital de Alzira. Este sobrecoste se estima en 76 millones de euros en el Informe de marzo de 2020 del Cuadro de Mando del Seguimiento del Gasto elaborado por la Generalitat Valenciana.


Finalmente, en octubre del año pasado, se produjo la reversión del Departamento de Salud de Torrevieja. Y desde la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) siguen mencionando los estudios ya citados como prueba, a su juicio, de que la gestión directa “es más cara e ineficiente que el mantenimiento de la colaboración público-privada”. 


Sería necesario contar con nuevos informes sobre la nueva fase de gestión, pero sí que empiezan a llegar algunas noticias poco halagüeñas sobre ella. Por ejemplo, en diciembre se hizo público que los representantes de los trabajadores del Hospital Universitario de Torrevieja pedían la dimisión de los nuevos gestores, incluyendo a la nueva gerente: el comité de empresa califica la situación de "insostenible".


Cabría esperar que en Madrid y en otras comunidades se tome nota de los riesgos innecesarios de cambiar lo que está funcionando bien, por razones meramente ideológicas. Lo mínimo que se puede exigir es que se haga en base a estudios e informes de eficacia.


jueves, 13 de enero de 2022

Madrid presenta el nuevo Plan de Fertilidad en Red

 A veces cuesta soslayar las actualidad relacionada con la pandemia de coronavirus, pero hay muchas más noticias interesantes para los madrileños interesados en su sanidad. Eso sí, a veces hay que bucear un poco para dar con ellas. Pero es imprescindible si realmente se quiere estar al día.


Es el caso de la que se puede leer esta semana en el medio especializado Redacción Médica: la Comunidad de Madrid ha anunciado un nuevo Plan de Fertilidad en Red. El anuncio lo ha hecho la presidenta de la Comunidad en persona, Isabel Ayuso, así que sin duda se le da la importancia que el tema merece.


Algunas de las novedades más interesantes del nuevo plan son:


  • Se amplía la edad de las mujeres solicitantes hasta los 45 años.

  • Se puede acceder aunque ya se tenga un hijo.

  • El número de intentos por paciente pasa de 3 a 4.

  • Se crearán dos nuevas unidades de Reproducción asistida.

  • Y por último, pero no menos importante, se abre la posibilidad de libre elección entre los 7 hospitales que actualmente ofrecen tratamientos de fertilidad humana. La lista de espera será común.


Los centros en los que hay unidades de Reproducción asistida son: el Hospital Doce de Octubre, el Hospital Gregorio Marañón, La Paz, el Hospital Príncipe de Asturias, el Clínico San Carlos, el Hospital Fundación Alcorcón y el Hospital Fundación Jiménez Díaz.


Ya no sería información médica, pero para quién le interese en el diario 20 minutos comentan que el Plan de Fertilidad en Red se puede enmarcar, junto a otro tipo de medidas, en un Plan de Natalidad que busca, palabras de Díaz Ayuso, “hacer frente al reto demográfico”. Parece ser que todas estas medidas se van a presentar de forma más oficial el día 26 de enero.