lunes, 24 de julio de 2023

La libre elección de centro sanitario funciona en Madrid


Ya hemos hablado de lo que supone la libre elección de centro sanitario para los madrileños, señalando que es una medida, en general, bien recibida por los pacientes de la Comunidad de Madrid. También se ha explicado, para los más despistados, cómo pueden ejercer su derecho, es decir, cómo se cambia un paciente de hospital en Madrid.


Estos días se recuerda en la prensa que esta opción está disponible desde que entró en vigor la Ley 6/2009. Es, pues, una medida con bastante recorrido y un derecho asentado para los ciudadanos de Madrid. El artículo recoge las principales conclusiones del análisis ‘Libertad de elección en materia sanitaria en España’, que ha sido elaborado por el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada.


Según dicho análisis, la libre elección en la Comunidad de Madrid es un éxito que se apoya fundamentalmente en dos pilares: Por un lado, en la fórmula de colaboración público-privada que aquí se emplea; y por otro, en que los ciudadanos madrileños cuentan con una amplia red de hospitales y de centros de Salud entre los cuales escoger. Ambas cosas, habría que añadir, están relacionadas, ya que la colaboración entre la administración y entidades privadas ha ayudado a poner más medios al alcance de los madrileños. Si bien es cierto que en este tema juega a favor de los ciudadanos madrileños tener un sistema sanitario “grande”, que da servicio a millones de pacientes.


A pesar de que el sistema tiene sus límites, por ejemplo, que un profesional tenga su cupo completo, o la propia distancia física del centro sanitario al que quieres acudir, según el Instituto Coordenadas la libre elección sanitaria funciona muy bien. La principal prueba, quizás, es el uso del derecho a elegir que hacen los pacientes madrileños, que en el periodo que va de 2015 a 2020, solicitaron un total de 781.500 cambios de hospital. Una de las principales razones que los ciudadanos madrileños esgrimen a la hora de pedir un cambio de centro son las listas de espera, junto a las especialidades y servicios que ofrece el centro. Y esto tiene como resultado un efecto positivo en las listas de espera en la Comunidad de Madrid.

viernes, 14 de julio de 2023

Buscando la paz laboral en la sanidad madrileña

Desde que se hizo público el nombre de la nueva consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, en los medios de comunicación se ha especulado mucho sobre el perfil de esta profesional. Casi todos parecen coincidir en que, a diferencia de su predecesor, Enrique Ruiz Escudero, tiene un perfil más técnico y menos político. Esto en principio “suena mejor” para encarar con más calma una legislatura importante, pero lo que le va a interesar a los ciudadanos madrileños son los hechos.

Una de las vías para que el siguiente período de cuatro años sea más tranquilo es evitar los conflictos laborales con los trabajadores sanitarios. Y a este tema se ha referido la nueva consejera en su primer acto público, que ha tenido lugar en el Centro de Trasfusión de Sangre.


Sus primeras palabras al respecto han sido "Estamos trabajando desde el primer día en estabilizar laboralmente a todos los trabajadores de la Comunidad de Madrid y se están tomando actuaciones para evitar conflictos y ser dialogantes". Parece, sin duda, una apuesta por la concordia que va a ser necesaria, ya que venimos de unos meses marcados por tiras y aflojas, por protestas y acuerdos, especialmente en la Atención Primaria.


Hay que recordar que, en cuanto a la estabilización de la plantilla, la sanidad madrileña se enfrenta también al reto de retener los médicos que acaban su residencia en las especialidades más ligadas a la Atención Primaria: pediatras y médicos de familia

La sanidad privada ya tiene su convenio

Fuera de las competencias de la consejera, esta semana se ha publicado en prensa que en la sanidad privada de la región madrileña “ha hecho sus deberes”, llegando a un acuerdo que afecta a más de 75.000 trabajadores. La Asociación de Clínicas y Hospitales Privados de Madrid (ACHPM) y los sindicatos, en representación de los trabajadores, han firmado el Convenio de Establecimientos Sanitarios de Hospitalización, Asistencia Sanitaria, Consultas y Laboratorios de Análisis Clínicos de la Comunidad de Madrid.


Si se ha llegado un acuerdo en una negociación en la que estaban representados muchos y muy diversos actores, seguro que en la sanidad pública madrileña se puede conseguir también la paz social que se necesita para seguir trabajando en la mejora de la Atención Primaria, y seguir profundizando en lo que se sabe que funciona en la Atención Hospitalaria, como los acuerdos de colaboración público-privada, que tienen un reflejo positivo en diversos ámbitos, especialmente en las listas de espera

Comisión de Sanidad de la Comunidad de Madrid

Recientemente se ha constituido la Mesa de la Comisión de Sanidad de la Asamblea de la Comunidad de Madrid. Tanto entre los miembros de dicha Mesa como entre los portavoces de los grupos parlamentarios de los diferentes partidos también podemos encontrar algunos perfiles técnicos, con experiencia en el ámbito sanitario. No en todos los casos.


Esperemos que la presencia de estos tipos de perfiles promueva la búsqueda de soluciones reales y prácticas para los usuarios de la sanidad madrileña. Obviamente, cada formación tendrá que ser fiel a sus idearios, pero es imprescindible evitar enroques innecesarios que a veces impiden reconocer cuando algo funciona bien o, por el contrario, falla. También sería interesante que se lleguen a acuerdos que pongan al ciudadano madrileño, y a sus necesidades, en el centro del debate.


lunes, 10 de julio de 2023

La efectividad clínica de los hospitales de la Comunidad de Madrid


Ya hemos hablado en alguna ocasión del Monitor del Sistema Hospitalario de la Comunidad de Madrid; una serie de reportajes que se difunden de forma periódica en el diario Planta Doce. En esta ocasión
han publicado un artículo valorando la efectividad clínica en la Comunidad de Madrid, y centrado en los hospitales de alta complejidad de la región

Los centros hospitalarios de la Red del Servicio Madrileño de Salud están divididos en tres grupos, que se pueden consultar aquí. El Grupo 3, de hospitales de gran o alta complejidad, está formado por ocho centros. Son los centros que cuentan con un mayor número de especialistas y unidades que requieren de una infraestructura especial.


El reportaje de Planta Doce ha extraído datos de las memorias de los hospitales madrileños durante el año 2020. Para valorar la efectividad clínica se han revisado indicadores como “el porcentaje de complicaciones médicas, el número pacientes con fractura de cadera intervenidos en las primeras 48 horas, la prevalencia global de las infecciones o el Índice de Estancia Media Ajustada (IEMA)”.


Por ejemplo, en el año 2020 se registraron, en los hospitales del SERMAS, un total de 16.577 episodios con alguna complicación médica que no estaba presente en el momento del ingreso. Las más habituales fueron hemorragias e infecciones postoperatorias. El Hospital Universitario 12 de Octubre (0,77%) y el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (3,2%) lograron un índice de complicaciones médicas por debajo de la media, que está establecida en el 3,46% de todos los episodios.


Si miramos, en concreto, el porcentaje de pacientes que desarrollan una o más infecciones durante el ingreso hospitalario, el resultado medio es de un 6,32%. En el caso de los hospitales estudiados, la mejor cifra la tiene la Fundación Jiménez Díaz, con un 4,66%, seguido por el Hospital Gregorio Marañón, con un 5,75% de prevalencia. Recordemos, entre los hospitales de alta complejidad.


En el artículo de Planta Doce, cualquier madrileño con curiosidad puede consultar los datos de los otros hospitales de alta complejidad e información sobre algún índice más que se ha analizado.