miércoles, 29 de mayo de 2024

Resultados del Cuadrante de Eficiencia Hospitalaria de la UNED

Hace pocos días hablábamos, a propósito de la satisfacción de los ciudadanos madrileños conlas infraestructuras sanitarias a su servicio, de diversos ránkings de hospitales, frutos de encuestas o estudios. 

Concretamente, del Monitor del Sistema Hospitalario de la Comunidad de Madrid, elaborado por el medio especializado Planta Doce. Y también de la Encuesta de Satisfacción de los usuarios de los servicios de asistencia sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, elaborada por la propia Consejería de Sanidad madrileña.


Se trata de la 3ª edición del Cuadrante de Eficiencia Hospitalaria de la UNED, que se centra en analizar la eficiencia, desde el punto de vista económico, y también asistencial, de los ocho centros hospitalarios madrileños que conforman el grupo de hospitales de alta complejidad.


En conjunto, el mejor resultado lo obtiene el Hospital Fundación Jiménez Díaz, que dentro de los 8 hospitales de referencia del SERMAS es el único de gestión mixta o indirecta; obtiene la puntuación más alta: 1,59. Le sigue el Hospital Puerta de Hierro, de Majadahonda, con una puntuación de 0,01. El resto de los hospitales obtiene una puntuación negativa, en relación con el valor medio de los hospitales estudiados.


El Indicador de Gestión se encarga de plasmar la eficiencia económica. Este indicador analiza la eficiencia del gasto corriente, la eficiencia del gasto total, la eficiencia de la plantilla y el reconocimiento de la plantilla. La Fundación Jiménez Díaz también lidera este indicador, con una puntuación de 1,57, seguida por el Hospital Universitario Ramón y Cajal y el Hospital Universitario de La Princesa, los dos 0,24 puntos.


Una de las conclusiones del estudio es que si alcanzaran el grado de eficiencia del Hospital Fundación Jiménez Díaz, el resto de los centros tendrían una capacidad media de ahorro del 16,4%.


El Indicador Asistencial estudia la eficiencia desde un punto de vista asistencial. Este indicador analiza seis variables del Observatorio de Resultados del Sermas, entre ellas el ratio de mortalidad ajustada. También lo lidera la Fundación Jiménez Díaz, con un valor de 1,62 puntos, seguida por el Hospital Universitario Puerta de Hierro, con 0,27 puntos, y el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, con 0,01 puntos.

lunes, 20 de mayo de 2024

Futuras infraestructuras de la sanidad madrileña

Mientras la prensa generalista se centra fundamentalmente en los debates políticos, siguen surgiendo otro tipo de noticias que en ocasiones pasan más desapercibidas y que, en realidad, interesan más a los madrileños.

Por ejemplo, cuáles son las próximas infraestructuras que van a dar servicio en el seno de la sanidad madrileña. Ya se comentó aquí que el Centro Especializado de Atención Diurna para la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) ha abierto sus puertas dentro del Zendal. La infraestructura ya está hecha, así que más allá de debates, lo que hay que hacer es aprovecharla.


Diversos hospitales, ha explicado la consejera de Sanidad, Fátima Matute, se están reformando: “Hemos hecho las obras del 12 de Octubre con 1.450 camas, 40 quirófanos al servicio de todos en dos años... Además, estamos haciendo reformas también en el Hospital Severo Ochoa, en el Hospital de Móstoles, en el Ramón y Cajal y en los accesos para la Infanta Leonor”.


De cara al futuro, comentó que el Hospital de la Sierra Norte, en Lozoyuela, estará construido para el año 2026. Además, están en marcha ampliaciones del Gregorio Marañón y del Hospital Niño Jesús.

Satisfacción con las infraestructuras existentes

Estos días se han podido leer dos noticias sobre la satisfacción de los usuarios de la Sanidad de Madrid. Una sobre los resultados de la Encuesta de Satisfacción de los usuarios de los servicios de asistencia sanitaria pública de la Comunidad de Madrid.


Si separamos los resultados por bloques de centros hospitalarios, podemos comprobar que el mayor Índice de Satisfacción Global (ISG) en los hospitales de baja complejidad lo tiene el Hospital Infanta Elena, con un 93,52%; en los hospitales de media complejidad, el Hospital Niño Jesús, con un 92,42%; y en los hospitales de alta complejidad, la Fundación Jiménez Díaz, con un 93,52%. Tenéis todas las valoraciones, generales y por áreas, en el enlace.


También se han liberado datos del Monitor del Sistema Hospitalario de la Comunidad de Madrid que elabora el medio especializado Planta Doce. Según las conclusiones de este informe, el mayor grado de satisfacción lo consigue el Hospital Fundación Jiménez Díaz, con un 92,4% del total de los pacientes, seguido por el Hospital Puerta de Hierro, de Majadahonda, y por el Clínico San Carlos.


Otro dato que aporta el Monitor es que la Fundación Jiménez Díaz recibe tan solo 4,99 reclamaciones por cada 10.000 actos asistenciales, lo que supone 5 veces menos que la media de todo el sistema sanitario madrileño.


lunes, 13 de mayo de 2024

Nuevo Plan de Urgencias Sanitarias y otras novedades

Uno de los últimos anuncios que ha hecho la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, ha sido la reactivación de la elaboración del nuevo Plan Director de Urgencias y Emergencias sanitarias de la Comunidad de Madrid 2025-2029. Es, sin duda, una noticia importante, ya que atañe a tres tipos de recursos muy importantes en la sanidad madrileña: los Puntos de Atención Continuada, los dispositivos móviles del Summa 112 y las urgencias hospitalarias.


Hay que recordar que desde octubre de 2022 existen en la Comunidad de Madrid 80 

Puntos de Atención Continuada (PAC), lo que siempre se ha conocido como urgencias extrahospitalarias o Centros Sanitarios 24 horas. Se pueden consultar todas las direcciones aquí, con los correspondientes horarios y días de apertura. Y hay que tener en cuenta que se viene arrastrando bastante controversia al respecto, ya que en diversas ocasiones la presencia de médicos en estos puntos no era la adecuada.


Según las palabras de la consejera Matute, uno de los objetivos del Plan que se pondrá en marcha en 2025 es afrontar nuevos retos (no tan nuevos) como “la mayor longevidad y la cronicidad de las patologías”. Las líneas generales que se han comentado sobre el Plan son, precisamente, demasiado genéricas para poder avanzar en qué se van a plasmar: aplicación de nuevas tecnologías, garantía de continuidad asistencial, mejora de la coordinación entre diferentes dispositivos asistenciales o reorientación de los profesionales… Evidentemente, suena bien, pero resta por ver en qué queda su aplicación.

Pacientes de ELA en el hospital Zendal

Uno de los debates sobre la sanidad madrileña que jamás se cerrará es si el Hospital Zendal debería haberse erigido tal y como es. Pero el hecho es que ya se cuenta con la infraestructura, así que lo inteligente es aprovecharla lo mejor posible. 


Al menos una parte del centro hospitalario ya está en uso, ya que ha abierto sus puertas el Centro Especializado de Atención Diurna para la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), con un equipo formado por 40 profesionales, y preparado para cubrir las necesidades diarias de 60 enfermos, así como de asistir a sus cuidadores. Los pacientes llegan derivados de las Unidades ELA de diversos hospitales.

Estudios genéticos en la Fundación Jiménez Díaz

El Departamento de Genética Clínica de la Fundación Jiménez Díaz ha recibido para sus estudios genéticos la acreditación ISO 15.189, el reconocimiento de calidad más importante que hay para los servicios diagnósticos. Para obtenerlo hay que demostrar que se dispone un sistema de gestión de calidad de todos los pasos que se dan cuando sus laboratorios analizan muestras biológicas de origen humano.

También faltarán matronas

Se ha comentado en diversas ocasiones en este espacio el problema de falta de médicos de Atención Primaria que padecen todos los sistemas sanitarios españoles. Desde el sindicato de enfermería SATSE, dentro de una batería de reivindicaciones, han alertado de que “en los próximos 5 años, el 13% de las matronas del SERMAS se jubilarán y no hay reemplazo para ellas”. Se trata de una previsión, pero que convendría tener en cuenta.

Un biomaterial para sustituir el autoinjerto

La última novedad a reseñar son los avances en las investigaciones para conseguir un biomaterial que sustituya al autoinjerto de hueso en cirugía. Detrás de este logro están trabajando conjuntamente investigadores del Hospital Universitario 12 de Octubre y de la Universidad Complutense de Madrid. El objetivo es que sea innecesario recurrir tanto a autoinjertos, como injertos de cadáver, de hueso en la cirugía ortopédica. Recientemente, los investigadores han publicado un artículo sobre el tema en una de las revistas más prestigiosas del sector.


miércoles, 8 de mayo de 2024

Información sobre bajas, tratamientos y más novedades de la Tarjeta Sanitaria Virtual (TSV)

De forma regular, en este espacio se van desgranando las mejoras que se van añadiendo a la Tarjeta Sanitaria Virtual (TSV) de la sanidad pública madrileña. La última vez fue en diciembre del año pasado. LA TSV es, recordemos, una app móvil, no una tarjeta física, y es, sin duda, una de las caras de la digitalización del Servicio Madrileño de Salud que los madrileños perciben en su día a día.

La semana pasada se lanzó una nueva versión de la aplicación que incluye las siguientes novedades, en seis apartados diferentes:


  • Mi información administrativa: Ahora se puede acceder a las incapacidades laborales en curso y al histórico de las cerradas. También están disponibles los informes asociados a bajas y altas.

  • Medicación: En este apartado se puede acceder al tratamiento completo, incluyendo la posología, es decir, cuánto medicamento hay que tomar y cada cuánto tiempo hay que hacerlo.

  • Mis problemas de salud: Constan las dolencias o incidencias que haya sufrido un paciente y que estén registrados en Atención Primaria. También las alergias o reacciones adversas de las que se tenga noticia.

  • Mi carpeta de salud: Podemos encontrar resultados de diferentes tipos de pruebas, como análisis e informes de pruebas por imagen. También los informes de consultas, de altas e incluso de cuidados de enfermería.

  • Datos de mi salud: En esta sección se pueden consultar datos como los valores de presión arterial, de colesterol o de glucosa, entre otros, comprados con los rangos recomendables.

  • Datos de usuario: En este apartado ahora consta información como el código SNS o el porcentaje de aportación que corresponde a cada paciente en las dispensaciones en la farmacia.


Todo esto se une a las funcionalidades que ya tenía la Tarjeta Sanitaria Virtual.

Hay otra novedad relacionada con la digitalización o transformación digital del Servicio Madrileño de Salud, y es que su trabajo en este ámbito ha sido reconocida con el premio ASLAN 2024 en la categoría de sanidad. El aprovechamiento del Big Data, la gestión de grandes cantidades de datos, se enmarca en una estrategia que “se basa en cuatro pilares: accesibilidad, telemedicina, Inteligencia artificial (IA) y gestión del dato sanitario”.