viernes, 21 de junio de 2024

La futura Ciudad de la Salud y otras noticias sobre hospitales

Esta es una de esas noticias que, por un lado, genera expectación y cierta ilusión, porque a cualquier ciudadano le gusta tener las mejores infraestructuras sanitarias a su alcance. Pero, por otro, también genera cierta incertidumbre sobre el coste de un proyecto tan ambicioso, y la necesidad de preguntarse si no sería mejor invertir el dinero de los madrileños para Sanidad de otra forma. 

No se trata de un proyecto que nazca completamente desde cero, sino de un replanteamiento  de la reforma integral del Hospital La Paz, cuyo proyecto en ese momento definitivo, se había aprobado en marzo de 2021. En este espacio os lo habíamos contado aquí.


Ahora, el proyecto ha evolucionado y el complejo hospitalario, con nuevos edificios, se va a integrar con la nueva facultad de Medicina de la Universidad Autónoma en lo que se va a denominar la Ciudad de la Salud.


Hablamos, por tanto, de un futuro campus. El proyecto final incluirá: la nueva Facultad de Medicina, el Hospital General, el Hospital Materno-infantil y el edificio de Urgencias, pero también una nueva Unidad de Protonterapia para pacientes oncológicos, un nuevo Centro Integral de Cáncer Pediátrico y un nuevo edificio residencial para familiares de pacientes que se tengan que desplazar a Madrid. 


También se construirán diversos edificios auxiliares y se ampliará el Instituto de Investigación Hospital Universitario La Paz, IDIPAZ. La ya mítica torre de maternidad se conserva, y además alojará los servicios administrativos, tetas la pertinente rehabilitación.


Lo dicho, un proyecto que habrá que seguir se cerca, porque incluye infraestructuras muy necesarias, pero supondrá sin duda una inversión muy fuerte, que quizás se podría administrar de otra forma.

Monitor del Sistema Hospitalario de la Comunidad de Madrid

Como hemos explicado en alguna ocasión, se trata de una serie de reportajes, publicados en el medio especializado Planta Doce, que analizan la eficiencia, tanto económica como operativa de los centros hospitalarios madrileños. En esta ocasión han publicado un artículo sobre las listas de espera de los hospitales de Madrid.


Las principales conclusiones son: “La Comunidad de Madrid es la autonomía con menor tiempo de espera en intervenciones quirúrgicas, con una media de cincuenta días, y es quinta en demora de consultas a especialistas, con un tiempo de espera medio de 67 días”.


El artículo continúa desgranando cuáles son los centros hospitalarios con menos cola para ser sometidos a una cirugía. La lista la lidera el Hospital Fundación Jiménez Díaz, con una espera media de 24,8 días y con 4.274 pacientes en espera en sus listas. Le sigue el Hospital Clínico San Carlos, con una espera media de 49 días y algo más de 5.300 pacientes en listas. Y en tercer lugar, el Hospital Universitario 12 de Octubre, con 6.639 pacientes que tendrán que esperar de media 49 días para ser operados.

miércoles, 19 de junio de 2024

El verano empeora el problema de la falta de médicos

Del problema de la falta de profesionales, especialmente en la Atención Primaria, médicos de familia y pediatras, venimos hablando de forma recurrente en este espacio. Es, pues, un problema estructural, no solo estacional. Aunque también es cierto que la llegada de la época estival, en la que muchos médicos se disponen a disfrutar de sus merecidas vacaciones, agudiza más la mala situación.

De cara al corto plazo, desde la consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid reclaman celeridad en los trámites al Ministerio de Sanidad, ya que "Hay 5.000 médicos pendientes de homologar que cubrirían las vacaciones". La contestación del Ministerio es que “está al día y sin apenas lista de espera en la homologación de títulos de especialistas”.


Por su parte, desde la Comunidad de Madrid se había rechazado la posibilidad de que los MIR de Medicina de Familia se hicieran cargo de consultas “sin presencia de tutor”, como se había sugerido desde el Ministerio. 


Resumiendo, se ha celebrado la Comisión interterritorial de Sanidad, con presencia del Ministerio central y todas las consejerías de Sanidad, y no hay sobre la mesa ninguna nueva solución que palie la falta de médicos para este verano. Ni, podríamos añadir, para el futuro. En el caso de la Comunidad de Madrid, para este verano la consejera Matute había cifrado el déficit de médicos en 212 profesionales.

Donaciones de sangre en Madrid

El pasado viernes 14 de junio se celebraba el Día Mundial del Donante, y es una ocasión tan buena como otra cualquiera para recordar el trabajo que se hace en el Centro de Transfusión de Madrid. Son ya 35 años suministrando sangre a todos los hospitales de Madrid, y procesando alrededor de 240.000 unidades de sangre cada año.


Recientemente, con motivo de la celebración del Día del donante de órganos, contamos aquí cómo puede un ciudadano madrileño hacerse donante de órganos y tejidos. Si lo que quieres es ser donante de sangre, ya sea de forma regular u ocasionalmente, te puedes dirigir a esta web de la Comunidad de Madrid.


Aquí puedes ver el estado en tiempo real de los niveles de reserva de cada grupo sanguíneo, y encontrar los horarios y direcciones de los puntos de donación. De forma regular se organizan maratones de donación de sangre en los diferentes hospitales madrileños.

martes, 11 de junio de 2024

Más tecnología para la sanidad madrileña y otros temas de actualidad

Parece que dotar de tecnología innovadora a la sanidad madrileña es más sencillo que solventar otros problemas más de fondo, como la falta de médicos de cabecera, pero no por ello hay que dejar de reconocer que se trata de una buena noticia. Estamos hablando concretamente de “la renovación de más de 1.000 nuevos equipamientos en hospitales que incluyen salas de radiología digital, mamógrafos y ecógrafos”, según explico la propia consejera de Sanidad, Fátima Matute.

Inversión enmarcada en un Plan, dotado con 209 millones de euros, para actualización tecnológica en la sanidad pública madrileña. El anuncio lo hizo en el lugar más adecuado: en la ceremonia de graduación de los alumnos de la Escuela de Formación Específica en Imagen para el Diagnóstico del Hospital Universitario Clínico San Carlos. Ya que, como ella misma recordó, hasta el 85% de los diagnósticos, actualmente, se apoyan en las pruebas de diagnóstico por imagen que se realizan con este tipo de equipamientos.

Detección temprana del cáncer de pulmón

El tipo de tumor con una mayor mortalidad en España es el cáncer de pulmón. Esto se debe, en parte, a que muchas veces este tipo de tumor se detecta cuando la enfermedad ya está en estadios avanzados.


El año 2021 se puso en marcha Deprecap, el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Pulmón, en los centros hospitalarios universitarios Fundación Jiménez Díaz, Hospital Rey Juan Carlos, Hospital Infanta Elena y Hospital General de Villalba. Son 4 centros de gestión indirecta plenamente integrados en el SERMAS.


Se trata de un programa de cribado para el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón “mediante la realización de un TAC de baja dosis de radiación a la población de alto riesgo”. Actualmente, hay más de 4.000 personas en seguimiento, y se ha conseguido detectar el tumor en una fase inicial de su crecimiento en más del 60% de los casos


Esto se traduce en que hablamos de estadios de la enfermedad tratables, y en que se está logrando alcanzar una supervivencia global a los cuatro años del diagnóstico del 95 %. Es decir, mayor calidad de vida y más posibilidades de superar el cáncer. 


Los pacientes adecuados para acceder a este cribado son pacientes de 50 a 80 años, fumadores o exfumadores que empezaron muy pronto con la adicción, con alta exposición tabáquica acumulada y diagnóstico de enfisema o EPOC.

El Banco de Leche Materna de Madrid cumple 10 años

El Banco Regional de Leche Materna Aladina MGU de la Comunidad de Madrid está situado en el Servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre, aunque cuenta con centros satélites en otros tres hospitales madrileños. Y, por supuesto, que tiene como objetivo que la leche donada llegue a los recién nacidos enfermos o prematuros de la Comunidad de Madrid, independientemente del hospital donde estén ingresados.


Recientemente, el Banco de Leche Materna acaba de cumplir 10 años de existencia. A lo largo de este tiempo, 2.261 mujeres han colaborado con otras madres, y sus bebés, donando más de 19.500 litros de leche. Sin duda, detrás de cada donación hay una bonita historia de solidaridad.

Vuelve el COVID

En realidad no vuelve, sino que nunca se ha llegado a ir. Entre las diversas teorías que existían cuando apareció este coronavirus, la que al final se impuso es la de que se quedaría entre nosotros. Y eso ha supuesto también la aparición, con el paso del tiempo, de diversas variantes que se van imponiendo a las anteriormente existentes.


Aunque en general está cursando con síntomas leves, no deja de ser preocupante que, a nivel de toda España, en tan solo dos semanas se han duplicado los casos en personas mayores que, junto a diversos grupos de riesgo, son las más vulnerables.


En la Comunidad de Madrid también lleva la incidencia creciendo desde hace al menos seis semanas. A finales de mayo se detectaron hasta ocho brotes epidémicos repartidos por residencias de personas de la tercera edad y en centros de personas con discapacidad. Lo prudente es tomar ciertas precauciones, especialmente si en nuestro entorno hay gente vulnerable.


miércoles, 5 de junio de 2024

El número de donantes de órganos crece en la Comunidad de Madrid

El pasado martes, 4 de junio, la sanidad madrileña celebraba el Día Nacional del donante de órganos, tejidos y células en un acto que tuvo lugar en el Hospital Universitario La Princesa. Y la verdad es que si entendemos la donación como un hecho médico, pero también como un acto de solidaridad, la ciudadanía madrileña sí tiene algo que celebrar.


Las donaciones de órganos han aumentado un 30% en la Comunidad de Madrid durante el pasado año. Además, durante lo que va de año, la región madrileña ha superado el reto de los 40 donantes por millón de habitantes.

El aumento del 30% en las donaciones se refiere a órganos sólidos (corazón, pulmones, hígado, riñones, páncreas e intestinos), tanto de pacientes vivos como tras el fallecimiento. En el caso de los donantes vivos el crecimiento ha sido del 55%. Son datos proporcionados por la Organización Nacional de Trasplantes.

Los responsables de la sanidad pública de Madrid han querido reconocer a los ciudadanos madrileños su generosidad. También han aprovechado para recordar que en nuestro sistema sanitario se realizan todos los tipos de trasplantes, tanto en población adulta como en población infantil.

¿Cómo puede un ciudadano madrileño hacerse donante?

Hay una forma relativamente sencilla de hacerlo. Y es a través de la Tarjeta Sanitaria Virtual. De forma regular vamos explicando todas las funcionalidades que tiene esta app de la sanidad madrileña, pero no habíamos mencionado hasta ahora que también sirve para dejar constancia de nuestra voluntad de donar nuestros órganos tras el fallecimiento.

No es la única vía. Desde la Comunidad de Madrid, sobre  la donación de otros órganos y tejidos, ofrecen la siguiente información:

“Si desea ser donante de órganos puede acudir al Servicio de Información y Atención al Paciente atepac.hcsc@salud.madrid.org  teléfonos 91 330 32 28 - 91 330 35 56 - 91 330 36 65),  o la Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes  orct@salud.madrid.org teléfono 91 314 24 06  dónde le facilitarán la información necesaria. También existe la posibilidad, si es su deseo, de donar el cuerpo tras el fallecimiento, para fines docentes o de investigación científica”.