miércoles, 24 de julio de 2024

Activado el protocolo contra la fiebre de Crimea-Congo en Madrid

Si eres un ciudadano madrileño, puede que hayas sentido cierta preocupación al leer noticias sobre este tema. Merece la pena dedicar unos instantes a poner en contexto en qué consiste esta enfermedad y el protocolo que las autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid han puesto en marcha.

La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo es una enfermedad infecciosa producida por un virus. El virus provoca brotes graves de, como indica su nombre, fiebre hemorrágica y que se contagia principalmente al ser humano a través de garrapatas (y a través del ganado). Es una patología endémica en África y otras zonas del mundo, y en España y otros países europeos se le considera enfermedad emergente.


Esta enfermedad tiene una tasa de letalidad alta, que puede llegar incluso al 40%. No hay que confundir este término con mortalidad: letalidad significa proporción de fallecidos entre los afectados por la enfermedad, mientras que mortalidad es la proporción de fallecidos entre el total de la población.


Las alarmas se encendieron cuando acudió al Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles un paciente de 74 años, con malestar general y un cuadro febril, que había sufrido una picadura de garrapata en el pueblo de Toledo donde se ubica su segunda residencia. Tras ser sometido a una analítica de sangre se confirmó el diagnóstico y se trasladó al afectado a la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel del Hospital Carlos III.


Como consecuencia de este caso, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha activado el protocolo que busca evitar nuevos contagios de la enfermedad, y detectar si ha podido haber alguno previo al diagnóstico. Este incluye un seguimiento a todas las personas, tanto familiares como profesionales, que han tenido contacto con el paciente, que permanece estable.


A los ciudadanos, en general, simplemente se les hacen las siguientes recomendaciones:


“Si se realizan actividades en la naturaleza, como senderismo o caza, se vista con ropa de colores claros, especialmente los calcetines, ya que será más fácil ver las garrapatas que se puedan adherir, así como ir provistos de prendas con mangas y pantalón largo. Hay que evitar el uso de sandalias, siendo más recomendable el uso de botas o calzado cerrado y con los calcetines por encima del pantalón. Emplee repelentes autorizados, y mantenga protegidos a los animales de compañía cuando salga al campo mediante repelentes externos”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario