lunes, 27 de enero de 2025

Hacen falta más enfermeras y otras noticias de interés

De la falta de médicos en la Comunidad de Madrid y en toda España ya hemos hablado en este espacio en varias ocasiones. También hemos comentado que el sindicato de enfermería SATSE venía avisando de la futura falta de matronas. Parece que esto se puede hacer extensivo a todo el ámbito de la Enfermería.

Necesitamos más enfermeras

El Ministerio de Sanidad acaba de presentar e informe Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024, cuya principal conclusión es la siguiente: “En España, la ratio de enfermeras por cada 1.000 habitantes es de 6,3 enfermeras frente al 8,5 de la Unión Europea”. Según este informe, sería necesaria la contratación de 100.000 profesionales más para igualar la ratio actual de la UE.


En cuanto a los datos de la Comunidad de Madrid, nuestra sanidad presenta un ratio de 6,53 enfermeras por cada 1.000 habitantes, por encima de la media española, pero aún lejos del promedio europeo. Madrid es, por otro lado, una comunidad receptora de enfermeras nacidas en otras comunidades autónomas.


Y esto a pesar de que en el período que va de 2014 a 2022 el número de enfermeras en España ha aumentado. Y según el informe lo ha hecho en todos los ámbitos: “Un 11% en atención primaria, un 36,9% en urgencias y emergencias (112/061), y un 27,2% en hospitalaria”. Pero este ritmo de crecimiento resulta insuficiente si queremos llegar al ratio promedio de la UE. La situación se puede complicar si tenemos en cuenta que casi el 40% de las enfermeras encuestadas para el informe manifestó su intención de dejar la profesión en los próximos diez años. 

Código 100, prevención del suicidio

Código 100 es una iniciativa que puso en marcha la Fundación Jiménez Díaz, hace ya trece años, con el objetivo de brindar atención personalizada e inmediata a personas en riesgo de suicidio. En palabras de sus responsables, el programa “ha demostrado su eficacia en la prevención de conductas suicidas y en el tratamiento precoz de posibles enfermedades subyacentes”.


La principal característica de Código 100, explican, es la continuidad asistencial. Tras la detección de un intento de suicidio, el paciente no solo es valorado en primera instancia por el Servicio de Psiquiatría, sino que se realiza un seguimiento a lo largo de todo un año. Esta forma de trabajo está avalada por los resultados de estudios recientes, que ponen en valor la rapidez en el primer contacto con el paciente, mejor en menos de 72 horas, y el seguimiento durante el primer mes para reducir el riesgo de repetición de la conducta suicida.

Se amplía el plazo de la vacunación de la gripe

Como se puede leer en prensa, el plazo para recibir la vacuna se ha extendido hasta el día 15 de febrero. Además, se ha ampliado la campaña a toda la población. Aunque obviamente la campaña sigue estando especialmente dirigida a mayores de 60 años y otros colectivos vulnerables como enfermos crónicos, embarazadas y niños entre los meses y los cuatro años

Más de 85.000 intervenciones quirúrgicas de Traumatología cada año

Esta cifra la ha proporcionado la propia consejera de Sanidad, Fátima Matute, en la presentación de un curso relacionado con la patología de rodilla, donde se ha hablado de los últimos avances en cirugía robótica. Junto a otro dato: la Comunidad de Madrid atiende cada año 1.250.000 consultas de Traumatología.

La consejera también ha puesto en valor los excelentes servicios de cirugía, de ortopédica y traumatológica que ofrecen cuatro hospitales de la sanidad pública madrileña: Hospital La Paz, Hospital Gregorio Marañón, Hospital 12 de Octubre y Hospital Fundación Jiménez Díaz, que están entre los mejores del mundo en este ámbito. 

miércoles, 15 de enero de 2025

Los médicos de familia de la sanidad madrileña ya usan la IA para el diagnóstico de las enfermedades raras

Esta semana hemos podido leer en prensa que más de 6.000 médicos de Atención Primaria en la sanidad madrileña ya están usando SermasGPT, una herramienta basada en la IA generativa, diseñada para ayudar a que los diagnósticos de las enfermedades raras sean más ágiles y precisos.

Recordemos que ya os hemos hablado en varias ocasiones sobre la gestación de esta ayuda para el diagnóstico. Por ejemplo, al hablar de inversiones en digitalización y de diversos usos de la inteligencia artificial en la sanidad pública de la Comunidad de Madrid, ya comentamos que en septiembre de 2023 se había puesto en marcha un proyecto piloto consistente en una aplicación de IA generativa con el propósito mencionado. En dicho proyecto han colaborado la Consejería de Digitalización madrileña, la Fundación 29 y Microsoft, que daba la noticia en su propia web.


Los últimos datos que se han hecho públicos sobre SermasGPT son que la herramienta tecnológica ya acumula 13.600 visitas, y que los profesionales que la han utilizado la valoran de forma positiva. Concretamente con una puntuación de 4 sobre 5.


Según explica el consejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid, Miguel López-Valverde, la inteligencia artificial generativa “está ofreciendo grandes avances para la sanidad madrileña, ya que puede convertirse en una herramienta de gran ayuda para los profesionales en sus tomas de decisiones”.


El objetivo en este caso concreto es ayudar a los profesionales de Atención Primaria a reducir el tiempo de respuesta, y el margen de error, ante la sospecha de que el paciente puede sufrir una enfermedad rara y a iniciar cuanto antes la deriva a un especialista.


Recordemos que por enfermedad rara entendemos a aquella que afecta a menos de un paciente por cada 2.000 habitantes. Su poca frecuencia supone un reto para el diagnóstico, unido a que existen más de 7.000 patologías poco frecuentes. Según la OMS, en España puede haber más de 3 millones de personas afectadas por una enfermedad rara.


martes, 7 de enero de 2025

El presupuesto de la sanidad madrileña aumenta en 300 millones de euros para el año 2025

Inauguramos un nuevo año, que comienza con una noticia de bastante calado con relación a la sanidad pública de la Comunidad de Madrid. Los datos concretos, que se pueden leer, por ejemplo, en el medio especializado Gaceta Médica, son los siguientes: un presupuesto previsto para el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) de 10.177 millones de euros, que supone un aumento frente al destinado en 2024 de 300 millones de euros, un 3%.

Según ha expuesto la consejera de Sanidad del ejecutivo madrileño, Fátima Matute, frente a la Comisión de Presupuestos de la Asamblea de Madrid se trata de “la cifra más alta de la historia de la sanidad pública madrileña” y gracias a ella se espera “poner en marcha nuevos proyectos y afianzar las reformas puestas en marcha en ejercicios anteriores”. En total, se van a dedicar a la sanidad pública 10.460 millones, lo que supone el 36% de los 28.662 millones del total de los presupuestos para la región.


En cuanto a las reacciones negativas a este presupuesto, hay quienes esgrimen otro dato contrastable: Madrid sigue siendo la comunidad autónoma que dedica menos gasto por habitante a la sanidad. El dato es objetivo, aunque habría que confrontarlo con la eficiencia conseguida con el dinero invertido en sanidad a la hora de alcanzar los objetivos propuestos.

Atención Primaria y modernización de infraestructuras hospitalarias

En cuanto al reparto de la inversión, según ha destacado la propia consejera Matute, la Atención Primaria va a ser prioritaria, y por eso se dedica ella prácticamente el 25% del presupuesto de la Consejería de Sanidad: 2.622 millones. Entre otras cosas, se va a mejorar la accesibilidad y se van a construir 16 nuevos Centros de Salud. Cualquier inversión es bienvenida, ya que la Atención Primaria ha sido la parte de nuestra sanidad que se ha enfrentado a mayores problemas el pasado año.


Otra parte importante del presupuesto tiene como objetivo modernizar las infraestructuras hospitalarias. La propia consejera destaca “el nuevo Proyecto Ciudad de la Salud, el Hospital de la Sierra Norte, la remodelación del Gregorio Marañón o la del Hospital de Móstoles”. Centrándonos en una de las mayores preocupaciones de los madrileños, las lista de espera, se van a destinar 35,6 millones de euros al Plan Integral de Listas de Espera.