Siete líneas estratégicas para combatir las enfermedades raras
La persona encargada de explicar a los medios las líneas maestras del nuevo plan de atención a pacientes afectados por una enfermedad rara ha sido la propia consejera de Sanidad, Fátima Matute. Se parte de la base de haber alcanzado ya el 96% de los objetivos previstos en el plan anterior. Recordemos que en nuestra región hay 443.600 pacientes aquejados por una dolencia de este tipo.
Según ha expuesto la consejera, el Plan tiene siete líneas estratégicas: “sistemas de información; prevención, detección, diagnóstico precoz y asesoramiento genético; terapias, medicamentos huérfanos (dedicados a este tipo de alteraciones) y productos sanitarios; atención sanitaria, rutas asistenciales y trabajo en red, centros, servicios y unidades de referencia (CSUR); abordaje integral y coordinación sociosanitaria; investigación y formación, y coordinación institucional, humanización y participación ciudadana”.
El objetivo final es alcanzar la máxima calidad asistencial posible en el tratamiento de las enfermedades raras. La presentación de este plan se ha realizado en el transcurso de una visita al Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) del Hospital Universitario La Paz, donde se realizan pruebas genéticas para el diagnóstico de patologías minoritarias para diversos hospitales. El año pasado se realizaron en sus instalaciones un total de 45.000 estudios genéticos.
Lista de espera de Traumatología
Recientemente, hemos podido consultar en la prensa los últimos datos oficiales de la lista de espera de la especialidad de Traumatología del Servicio de Salud de la Comunidad de Madrid (SERMAS). Concretamente, son los datos correspondientes al mes de diciembre.
En cuanto a los centros hospitalarios de gran complejidad, los integrantes del grupo 3, los tiempos de espera más breves en sus consultas externas de Reumatología los podemos encontrar en el Hospital Fundación Jiménez Díaz, con 20,35 días, seguido por el Hospital Universitario Clínico San Carlos con 28,05 días.
Y si hablamos de los centros hospitalarios de media complejidad, los integrantes del grupo 2, el menor tiempo de espera lo encontramos en el Hospital Universitario Infanta Leonor, con 11,85 días, seguido por el Hospital Universitario General de Villalba, con 16,57 días.
Aumentan las consultas de Salud bucodental
Esta es una de esas noticias que suele pasar desapercibida en la vorágine de la actualidad, cuando a ojos de cualquier interesado en la sanidad de nuestra región es un tema de mucho interés. Según podemos leer en la prensa, durante el año 2024, la Comunidad de Madrid ha logrado aumentar en un 10% las consultas de salud bucodental en los centros de Atención Primaria madrileños.
Los principales beneficiarios han sido mujeres embarazadas y menores de edad, es decir, dos colectivos que se pueden considerar vulnerables. En total se han realizado casi un millón de consultas. Destacan, como decíamos, un total de 7.226 futuras madres, un 30% más que el año anterior, lo que es importante, ya que durante el período del embarazo, los cambios hormonales pueden afectar a la salud de la boca. Hay que recordar que otros dos colectivos que atención bucodental en los centros de salud madrileños son los menores de 16 años y los mayores de 80 años.