viernes, 28 de febrero de 2025

Nuevo plan de atención de Enfermedades Raras y otras noticias

Este viernes, 28 de febrero, se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Raras. Así que no es de extrañar que haya sido la semana elegida por la consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid para presentar su II Plan de Mejora de la Atención Sanitaria a Personas con Enfermedades Raras. Hay más temas de actualidad en relación con la sanidad de nuestra región, pero este es sin duda uno de los más importantes.

Siete líneas estratégicas para combatir las enfermedades raras

La persona encargada de explicar a los medios las líneas maestras del nuevo plan de atención a pacientes afectados por una enfermedad rara ha sido la propia consejera de Sanidad, Fátima Matute. Se parte de la base de haber alcanzado ya el 96% de los objetivos previstos en el plan anterior. Recordemos que en nuestra región hay 443.600 pacientes aquejados por una dolencia de este tipo.


Según ha expuesto la consejera, el Plan tiene siete líneas estratégicas: “sistemas de información; prevención, detección, diagnóstico precoz y asesoramiento genético; terapias, medicamentos huérfanos (dedicados a este tipo de alteraciones) y productos sanitarios; atención sanitaria, rutas asistenciales y trabajo en red, centros, servicios y unidades de referencia (CSUR); abordaje integral y coordinación sociosanitaria; investigación y formación, y coordinación institucional, humanización y participación ciudadana”.


El objetivo final es alcanzar la máxima calidad asistencial posible en el tratamiento de las enfermedades raras. La presentación de este plan se ha realizado en el transcurso de una visita al Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) del Hospital Universitario La Paz, donde se realizan pruebas genéticas para el diagnóstico de patologías minoritarias para diversos hospitales. El año pasado se realizaron en sus instalaciones un total de 45.000 estudios genéticos.


Lista de espera de Traumatología

Recientemente, hemos podido consultar en la prensa los últimos datos oficiales de la lista de espera de la especialidad de Traumatología del Servicio de Salud de la Comunidad de Madrid (SERMAS). Concretamente, son los datos correspondientes al mes de diciembre.


En cuanto a los centros hospitalarios de gran complejidad, los integrantes del grupo 3, los tiempos de espera más breves en sus consultas externas de Reumatología los podemos encontrar en el Hospital Fundación Jiménez Díaz, con 20,35 días, seguido por el Hospital Universitario Clínico San Carlos con 28,05 días.


Y si hablamos de los centros hospitalarios de media complejidad, los integrantes del grupo 2, el menor tiempo de espera lo encontramos en el Hospital Universitario Infanta Leonor, con 11,85 días, seguido por el Hospital Universitario General de Villalba, con 16,57 días.


Aumentan las consultas de Salud bucodental

Esta es una de esas noticias que suele pasar desapercibida en la vorágine de la actualidad, cuando a ojos de cualquier interesado en la sanidad de nuestra región es un tema de mucho interés. Según podemos leer en la prensa, durante el año 2024, la Comunidad de Madrid ha logrado aumentar en un 10% las consultas de salud bucodental en los centros de Atención Primaria madrileños.


Los principales beneficiarios han sido mujeres embarazadas y menores de edad, es decir, dos colectivos que se pueden considerar vulnerables. En total se han realizado casi un millón de consultas. Destacan, como decíamos, un total de 7.226 futuras madres, un 30% más que el año anterior, lo que es importante, ya que durante el período del embarazo, los cambios hormonales pueden afectar a la salud de la boca. Hay que recordar que otros dos colectivos que atención bucodental en los centros de salud madrileños son los menores de 16 años y los mayores de 80 años.

viernes, 14 de febrero de 2025

Listas de espera de Dermatología: ¿Qué es TelederMadrid?

En este espacio siempre estamos atentos a las novedades relacionadas con uno de los principales problemas estructurales de la sanidad madrileña, y de todos los servicios sanitarios de España: las listas de espera. Y si bien, como os venimos contando, los datos de la Comunidad de Madrid son bastante mejores que la media de toda España, especialmente en las listas quirúrgicas, siempre hay espacio para la mejora en un tema de tanta importancia para el ciudadano.


El proyecto piloto de TelederMadrid, que ha sido presentando esta semana, busca en primera instancia agilizar los diagnósticos de la especialidad de Dermatología, reduciendo el tiempo de espera a menos de 72 horas. Esto, sin duda, redundaría en una reducción de las listas de espera para ser diagnosticado en esta especialidad en los hospitales.


Este piloto crea un nuevo canal de derivación desde las consultas de Atención Primaria a las consultas de Dermatología de los hospitales, creando, como han expuesto desde el Ejecutivo madrileño "una vía de comunicación directa entre estos profesionales o los pediatras con los dermatólogos de los propios hospitales y hacerlo de una manera mucho más eficaz".


El funcionamiento de TelederMadrid es sencillo. Los profesionales de Primaria hacen una primera valoración de los pacientes en su consulta, y envían al dermatólogo una imagen de la lesión junto a toda la información que consideren pertinente. En un plazo de máximo 72 horas, el especialista en Dermatología valorará la prueba basándose en todos los datos recibidos.


El proyecto piloto arranca con la participación de tres hospitales del servicio público de salud y tres centros de salud. Después se irá extendiendo al resto de la red, a la vez que mide la eficacia de este método de trabajo y se refina su funcionamiento con las mejoras necesarias. Se busca, entre otros efectos positivos para los pacientes ya mencionados (reducción de listas de espera y agilización de los diagnósticos), evitar desplazamientos innecesarios al hospital, algo de gran importancia sobre todo en zonas rurales.


Ya habíamos hablado hace tiempo aquí de algunas pruebas que se estaban haciendo, utilizando una aplicación para que los médicos de Atención Primaria pudieran enviar imágenes de lesiones a los dermatólogos. Ahora, con la puesta en marcha en firme de Teledermadrid, se espera, como explicó la propia presidenta de la Comunidad de Madrid, que el programa se aplique posteriormente “en muchas más especialidades”.


martes, 4 de febrero de 2025

La solidaridad de los madrileños: trasplantes de órganos y donaciones de sangre

 

Nos detenemos en un par de noticias, que por ser positivas, suelen pasar desapercibidas en los medios. Así como en un aviso sobre la necesidad de donaciones de sangre que nunca está de más recordar. 


Dos de ellas están relacionadas con la solidaridad de los ciudadanos madrileños. Por un lado, en la solidaridad que muestran los donantes de órganos y tejidos. Y por otro, en la solidaridad de los donantes de sangre, que nos tememos nunca es suficiente.

Éxito del programa de trasplantes de órganos sólidos del Hospital 12 de Octubre

Hay que poner en valor una vez más la labor que se hace en toda sanidad pública madrileña, que ha alcanzado durante el año 2024 un récord de trasplantes de órganos, alcanzando la histórica cifra de 1.023 trasplantes, un 13,7% más que durante el año 2023.

Pero dentro de esta magnífica labor global, hay que destacar la consolidación del programa de trasplante de órganos sólidos del Hospital Universitario 12 de Octubre, bajo cuyo paraguas se realizaron un total de 340 intervenciones durante 2024. En concreto, en el centro hospitalario madrileño se llevaron a cabo durante el pasado año “un total de 176 trasplantes de riñón, 71 de pulmón, 62 de hígado, 20 de corazón, 9 de páncreas y 2 de intestino y multivisceral”. 

Lista de espera para una consulta de Cardiología

Como cuentan en el diario El Plural, los tiempos de espera en la Comunidad de Madrid para ser recibido en una consulta externa por un especialista de Cardiología son más reducidos que la media española. Hay que tener en cuenta, además, que es la región que soporta un mayor número de solicitudes de consulta en esta especialidad.

Concretamente, hay 18.171 ciudadanos madrileños esperando a ser recibidos por el cardiólogo, una media de 39 días, 29 días menos que la media de todo el territorio nacional. si bien es cierto que la demora no es la misma en todos los hospitales integrados en el SERMAS, ya que destacan en positivo la Fundación Jiménez Díaz, con una espera menor a 6 días, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, con una espera de menos de 12 días y el Hospital Universitario Severo Ochoa, con 15 días de espera media.

Las reservas de sangre de 5 grupos están en alerta roja

De forma regular os comentamos la necesidad de transfusiones de sangre que tiene la sanidad madrileña en función de cuáles son los niveles de reservas de sangre en la Comunidad de Madrid. Si bien lo más adecuado es ser donante de forma regular, en la medida de lo que nuestro estado de salud nos lo permite, hay momentos en los que el Centro de Transfusión de nuestra región emite alertas como la actual. 

Ahora mismo, tal y como recoge la prensa, las reservas de sangre se encuentran al 40%, y las existencias de los grupos 0+, 0-, 'A+,'A- y B- se encuentran en alerta roja, lo que significa que se requieren donaciones urgentes para paliar la situación.